lunes, 28 de julio de 2025

ChatGPT Irak tras la ocupación de EEUU. Presencia militar y económica de los Anglos (I)

 


Me decías que "la invasión de Kuwait por Saddam Hussein en agosto de 1990 está muy vinculada con disputas económicas, estratégicas y políticas, especialmente relacionadas con el petróleo" y mencionaste la "nacionalización del petróleo" en tiempos de Abd al-Karim Qassim. ¿Cuál ha sido la historia de la propiedad petrolera desde que se inició la explotación de esta materia prima en Irak?

ChatGPT Plus

La historia de la propiedad del petróleo en Irak es una narrativa compleja de intervención extranjera, resistencia nacionalista, y estatización, con profundas implicaciones geopolíticas. A continuación te doy un recorrido histórico desde los primeros descubrimientos hasta el control estatal:

1. Los orígenes: concesiones extranjeras (1920s–1950s)

Contexto colonial

  • Tras la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano colapsa y Gran Bretaña obtiene el mandato sobre Irak.

  • En 1925, el Reino de Irak (bajo control británico) otorga una concesión de 75 años a la Iraq Petroleum Company (IPC), consorcio liderado por:

    • British Petroleum (entonces Anglo-Persian Oil Co.)

    • Royal Dutch Shell

    • Exxon y Mobil (EEUU)

    • Compagnie Française des Pétroles (Total, Francia)

¿Qué implicaba esta concesión?

  • Iraq Petroleum Company tenía el monopolio total de la exploración, producción y exportación.

  • Irak recibía una mínima parte de los beneficios (a menudo solo regalías fijas o participaciones simbólicas).

  • No se le permitía fundar una compañía petrolera nacional ni refinar su propio crudo.

2. Nacionalismo y tensiones (1950s–1972)

Abd al-Karim Qassim (1958–1963)

  • Llega al poder tras derrocar la monarquía hachemita.

  • Se opone al monopolio extranjero: en 1961 promulga la Ley Pública No. 80, que expropia el 99.5% del territorio bajo concesión de IPC (aunque sin nacionalizar aún la producción existente).

  • Intenta crear la Iraq National Oil Company (INOC), pero hay resistencia internacional y sanciones implícitas.

Reacción internacional:

  • IPC y gobiernos occidentales presionan.

  • Qassim es asesinado en 1963 en un golpe apoyado indirectamente por EEUU y Reino Unido, según múltiples fuentes.

3. Nacionalización plena del petróleo (1972)

Gobierno baazista (Ahmed Hassan al-Bakr / Saddam Hussein)

  • En 1972, Irak nacionaliza completamente la IPC.

  • La INOC pasa a controlar toda la producción y exportación.

  • Irak se une a la estrategia de la OPEP para incrementar precios y controlar producción.

Resultado:

  • El Estado iraquí controla el 100% de su petróleo.

  • Se disparan los ingresos durante el boom petrolero de los años 70, lo que financia infraestructuras, programas sociales… y también armamento.

4. Guerra, sanciones y deterioro (1980–2003)

🇮🇷 Guerra Irán-Irak (1980–1988)

  • Gasta gran parte de los ingresos petroleros.

  • Se endeuda con Kuwait y Arabia Saudita.

Invasión de Kuwait (1990) y sanciones de la ONU

  • Tras la invasión, Irak enfrenta un embargo petrolero total.

  • Luego se autoriza el programa "Petróleo por alimentos" (1996–2003), bajo supervisión de la ONU: Irak podía vender petróleo limitado para comprar bienes humanitarios.

🇺🇸 5. Invasión de Irak y liberalización parcial (2003–hoy)

Invasión estadounidense (2003)

  • Se disuelve la INOC.

  • Irak adopta un modelo mixto, donde compañías extranjeras pueden operar mediante contratos de servicios técnicos.

    • Es decir, no poseen el petróleo, pero extraen a cambio de tarifas.

  • El petróleo sigue siendo propiedad estatal, gestionado por el Ministerio de Petróleo y empresas como:

    • South Oil Company

    • North Oil Company

Constitución de 2005

  • Artículo 111: “El petróleo y el gas son propiedad de todo el pueblo iraquí.”

  • Pero existen tensiones entre el gobierno central y el Gobierno Regional Kurdo, que firmó contratos independientes con empresas extranjeras, algo que Bagdad considera ilegal.

Resumen de los hitos clave

Año

Evento

Control del petróleo

1925

Concesión a IPC

Empresas extranjeras

1961

Ley 80 (Qassim)

Rechazo del monopolio extranjero

1972

Nacionalización

100% estatal (INOC)

1990s

Sanciones ONU

Exportación limitada

2003

Invasión y reformas

Propiedad estatal con participación extranjera

2005

Nueva Constitución

Propiedad nacional pero con disputas regionales

¿Quieres que te prepare una línea del tiempo visual o un resumen descargable? También puedo profundizar en la participación de compañías específicas o el papel geopolítico de la OPEP en esta evolución.

Tú dijiste:

Me interesa particularmente la situación de "Propiedad estatal con participación extranjera"

ChatGPT Plus

Perfecto. Vamos a profundizar en el modelo de propiedad estatal con participación extranjera implementado en Irak después de la invasión de 2003, que marca una etapa crucial en la historia del control petrolero del país.

¿Qué significa “propiedad estatal con participación extranjera”?

Tras 2003, Irak no privatizó su petróleo. A diferencia de lo que muchos temían, la propiedad del subsuelo (el crudo) siguió siendo 100% del Estado iraquí. Sin embargo, se permitió por primera vez desde la nacionalización:

  • La entrada de compañías extranjeras.

  • A través de contratos técnicos, no concesiones.

Tipos de contratos: modelo post-2009

Irak implementó un sistema de Technical Service Contracts (TSC):

Característica

Descripción

Propiedad del crudo

Sigue siendo del Estado iraquí

Función de la empresa extranjera

Desarrolla y opera yacimientos (infraestructura, know-how)

Forma de pago

Tarifa fija por barril producido

Sin reparto de beneficios ni reservas

Las empresas no controlan ni exportan el crudo

Fiscalización

Totalmente supervisado por el Ministerio del Petróleo

Este modelo se usó en las Rondas de Licitación de 2009 y 2010, donde el gobierno invitó a compañías internacionales a operar algunos de los mayores campos del país.

Ejemplos de contratos y empresas involucradas

Campo petrolero

Empresa operadora (consorcio)

Producción estimada

Rumaila (sur)

BP (UK) + CNPC (China)

+1.5 millones bpd

West Qurna 1

ExxonMobil (EEUU) + PetroChina

+400,000 bpd

West Qurna 2

Lukoil (Rusia) + Statoil (Noruega)

+400,000 bpd

Majnoon

Shell (salió en 2018) → ahora estatal

+200,000 bpd

Zubair

Eni (Italia)

+300,000 bpd

Nota: Algunas empresas han reducido o terminado sus operaciones por tensiones políticas, baja rentabilidad o inseguridad.

Críticas y tensiones

A pesar de mantener la propiedad estatal, este modelo ha recibido críticas por:

  1. Términos poco favorables al Estado:

    • Las tarifas por barril acordadas en 2009 eran demasiado altas, según algunos expertos iraquíes.

  2. Presión extranjera indirecta:

    • Aunque no hay propiedad privada directa del petróleo, el diseño del sistema fue influido por consultores extranjeros, sobre todo EEUU y Reino Unido.

  3. Tensión con el Gobierno Regional del Kurdistán (GRK):

    • El GRK firmó contratos de producción compartida (PSCs) con empresas internacionales.

    • Estos contratos sí permiten que las empresas compartan beneficios y reservas, algo que Bagdad rechaza como inconstitucional.

Producción actual y dependencia

  • Irak es hoy el segundo mayor productor de la OPEP, después de Arabia Saudita.

  • Produce entre 4.5 y 5 millones de barriles diarios, la mayoría para exportación.

  • Aproximadamente el 90% del presupuesto nacional depende del petróleo, lo que hace que cualquier reforma en el régimen de propiedad sea extremadamente sensible.

¿Hacia dónde va el modelo?

Posibles cambios en curso:

  • Revisión de contratos firmados en 2009-2010 para mejorar la rentabilidad para el Estado.

  • Mayor apoyo a compañías nacionales como:

    • Basra Oil Company (BOC)

    • North Oil Company (NOC)

  • Tensión política constante entre Bagdad y el GRK por la legalidad de los contratos regionales.

  • Presión interna para limitar el papel de empresas extranjeras y recuperar control operativo.

¿Te gustaría que prepare un gráfico o tabla comparativa entre el modelo iraquí y otros países petroleros como Arabia Saudita, Venezuela o Noruega? También puedo mostrarte cómo se comparan diferentes tipos de contratos petroleros.

Tú dijiste:

Si "Las empresas no controlan ni exportan el crudo" ¿quién lo hace?

ChatGPT Plus

Excelente pregunta. En el modelo iraquí post-2003, donde las empresas extranjeras solo extraen petróleo por una tarifa fija, la producción, propiedad y exportación del crudo está completamente en manos del Estado iraquí. Aquí te explico quién controla qué parte del proceso:

¿Quién controla y exporta el petróleo iraquí?

1. Ministerio del Petróleo (Ministry of Oil)

  • Máxima autoridad sobre política energética y producción.

  • Define objetivos de producción, autoriza contratos y supervisa toda la operación.

  • Designa empresas estatales para operar en distintos territorios.

2. Empresas estatales iraquíes (NOCs)

Estas empresas son las encargadas de operar los campos petroleros en nombre del Estado, a veces en colaboración con compañías extranjeras:

Empresa estatal

Región de operación principal

Basra Oil Company (BOC)

Sur de Irak (Rumaila, Zubair, etc.)

Missan Oil Company (MOC)

Campos en la provincia de Maysan

North Oil Company (NOC)

Norte de Irak (Kirkuk, Bai Hassan, etc.)

Midland Oil Company

Región central

Estas empresas se encargan de la gestión diaria de los campos y coordinan con las extranjeras bajo los contratos técnicos.

3. State Oil Marketing Organization (SOMO)

Esta es la agencia clave que controla la exportación del crudo.

  • Es la única entidad autorizada legalmente para vender petróleo iraquí en los mercados internacionales.

  • Decide:

    • Qué crudo vender (tipo, calidad)

    • A quién (clientes internacionales, refinerías)

    • Bajo qué condiciones contractuales (precio, volumen, entrega)

  • Recauda los ingresos por exportaciones, que van directamente al Tesoro iraquí.

Es decir: las empresas extranjeras no pueden vender, exportar ni comercializar directamente el petróleo que ayudan a extraer.

¿Cómo funciona el proceso de exportación?

  1. Producción: la empresa extranjera desarrolla el campo, pero el petróleo es registrado y fiscalizado por la empresa estatal.

  2. Transporte: el crudo es enviado vía oleoductos o camiones hasta terminales de exportación (como Basora en el Golfo Pérsico o Ceyhan vía Kurdistán).

  3. Comercialización: SOMO vende el crudo directamente a compradores internacionales.

  4. Pago: los ingresos van al gobierno. La empresa extranjera recibe una tarifa fija por barril, no un porcentaje del precio del crudo.

¿Qué busca Irak con este modelo?

  • Evitar una "privatización de facto" del petróleo, como la que ocurre en contratos de producción compartida.

  • Mantener soberanía energética, asegurando que el petróleo siga siendo un bien nacional.

  • Limitar el poder político de las empresas internacionales sobre la economía y la geopolítica del país.

Excepción: Región del Kurdistán

El Gobierno Regional del Kurdistán (GRK) ha seguido su propio modelo:

  • Firma contratos de producción compartida (PSCs) con empresas extranjeras.

  • Exporta crudo de forma independiente a través de Turquía.

  • Bagdad considera esta práctica ilegal e inconstitucional, lo que ha generado conflictos constantes (incluso embargos temporales y litigios internacionales).

Si lo deseas, puedo hacer un diagrama simple del flujo de propiedad, producción y exportación en Irak, o compararlo con otro país productor. ¿Quieres que lo visualicemos?

Tú dijiste:

¿cómo se reparten los ingresos "groso modo" entre el Estado Irakí y las empresas extrajeras?

ChatGPT Plus

Buena pregunta. En el modelo actual de Irak, basado principalmente en contratos de servicios técnicos (Technical Service Contracts – TSCs), el reparto de ingresos es muy distinto al de los contratos clásicos de concesión o de producción compartida. Aquí tienes un resumen claro y esquemático del reparto de ingresos, "grosso modo":

1. Ingresos totales del petróleo

Toda la venta del crudo la realiza el Estado iraquí, a través de SOMO, la agencia estatal.

  • 100% de los ingresos por venta de petróleo van directamente al Tesoro iraquí.

  • Las empresas extranjeras no reciben ningún porcentaje de la venta ni controlan el destino del crudo.

2. ¿Qué reciben las empresas extranjeras?

Reciben una tarifa fija por cada barril producido, independientemente del precio internacional del crudo.

¿Cuánto es esa tarifa?

  • Entre $1.15 y $2.00 USD por barril, según el contrato y el campo.

  • A veces se acuerdan incentivos adicionales si la empresa logra superar ciertos objetivos técnicos o de eficiencia.

Ejemplo: si una empresa extrae 100,000 barriles por día y su tarifa es de $1.50/barril, recibe $150,000 diarios.

3. ¿Cómo se compara con el ingreso total?

Concepto

% Aproximado del ingreso total por barril

Gobierno iraquí

~97–99%

Empresa extranjera (tarifa fija)

~1–3% (dependiendo del campo y contrato)

Esto puede variar según condiciones técnicas, costos operativos, y si hay acuerdos complementarios.

4. ¿Quién paga los costos operativos?

Depende del contrato, pero en general:

  • Las empresas extranjeras adelantan inversiones y costos operativos.

  • Luego se les reembolsa (cost recovery) por parte del Estado iraquí en forma limitada y controlada.

  • Esto no les da derecho de propiedad ni a una participación en las reservas.

¿Qué ventajas tiene este modelo para Irak?

Control total del recurso y los ingresos
Elimina la posibilidad de que una empresa extranjera acumule poder económico y político a largo plazo
Los ingresos del Estado son
más predecibles, independientemente del precio internacional

¿Y para las empresas extranjeras?

No acceden a las reservas
No participan en los precios del mercado (ganan lo mismo con crudo barato o caro)
✅ Pero pueden
garantizar ingresos estables y seguros en campos grandes y técnicamente probados (menor riesgo)

Ejemplo numérico simple

Supón que el precio internacional del crudo es $80/barril.

Elemento

Valor

Producción diaria

100,000 barriles

Ingreso diario total

$8,000,000

Pago a empresa extranjera (a $1.50/barril)

$150,000

% para Irak

$7,850,000 → 98.1% del total


Este modelo se diseñó expresamente para evitar la pérdida de soberanía sobre el petróleo que muchas veces acompañó a los contratos clásicos en América Latina, África y Oriente Medio durante el siglo XX.

¿Quieres que te muestre cómo sería el reparto en un modelo alternativo, como el de contratos de producción compartida (como usan Kurdistán o Nigeria)?

Tú dijiste:

¿Se pueden comparar estas cifras con las anteriores a la intervención anglo-americana?

ChatGPT Plus

Sí, es posible comparar —aunque con matices— el reparto de ingresos antes y después de la intervención anglo-estadounidense de 2003. Lo fundamental es que el modelo anterior al 2003 (nacionalización plena) otorgaba al Estado iraquí control total del petróleo y de sus beneficios, mientras que el modelo posterior introduce participación extranjera limitada, aunque sin privatizar el recurso.

Aquí te presento una comparación clara:

ANTES de 2003 (1972–2003): Nacionalización plena

Modelo:

  • Propiedad y operación 100% estatal.

  • Gestionado por la Iraq National Oil Company (INOC) y luego por las compañías regionales estatales.

  • Sin presencia de empresas extranjeras en producción (aunque algunas vendían tecnología o equipos).

Reparto de ingresos:

  • El Estado iraquí recibía entre el 95% y el 100% de los ingresos por petróleo.

    • No había pagos a empresas externas por extracción.

    • Costos operativos eran internos y generalmente mucho más bajos (personal estatal, ingenieros nacionales).

Inconvenientes:

  • Infraestructura anticuada.

  • Sanciones internacionales (especialmente en los 90) restringieron inversión, tecnología y mantenimiento.

  • Caída de producción (de +3.5 millones de bpd en los 80 a menos de 1 millón en los 90).

DESPUÉS de 2003: Participación extranjera bajo control estatal

Modelo:

  • Propiedad estatal del petróleo.

  • Contratos de servicios técnicos con empresas extranjeras.

  • Control de ventas a través de SOMO.

Reparto de ingresos (como vimos antes):

Elemento

% Aproximado

Estado iraquí

97–99%

Empresas extranjeras

1–3%

Aunque el porcentaje para Irak es casi igual al modelo de nacionalización plena, ahora el Estado paga por cada barril producido, además de reembolsar costos operativos a las empresas extranjeras.

Comparación resumida

Aspecto

Antes de 2003

Después de 2003

Propiedad del petróleo

Estatal

Estatal

Producción

Estatal (INOC, etc.)

Empresas estatales + extranjeras

Modelo contractual

Nacionalización total

Contrato de servicios técnicos (TSC)

% ingresos para el Estado

~95–100%

~97–99%

Participación extranjera

Casi nula

Limitada, sin acceso a reservas ni exportación

Costos operativos

Financiados por el Estado iraquí

Adelantados por empresas, luego reembolsados

Riesgo técnico/financiero

100% estatal

Parcialmente asumido por la empresa extranjera

Dependencia tecnológica

Alta, pero restringida por sanciones

Alta, pero con acceso a empresas globales

¿Entonces, qué cambió realmente?

Aunque el reparto bruto no cambió drásticamente en porcentajes, la diferencia fundamental es estratégica:

  • Antes: control operativo, financiero y tecnológico completo del Estado (aunque con limitaciones por el aislamiento internacional).

  • Después: pérdida de autonomía operativa parcial a cambio de inversión extranjera y modernización rápida del sector.

Muchos críticos iraquíes consideran que este nuevo modelo reduce la soberanía energética, incluso sin privatizar formalmente el recurso. Otros argumentan que, dadas las condiciones posguerra, permitió la recuperación acelerada de la producción (que hoy supera los niveles anteriores a 2003).

¿Te gustaría que pongamos esto en una tabla visual tipo infografía o en un documento descargable? También puedo mostrarte cómo Irak se compara con otros países de la región en este aspecto.

En el contexto de “¿Cuál ha sido la historia de la propiedad petrolera desde que se inició la explotación de esta materia prima en Irak?”, y dentro de lo que se pueda decir ¿cuál es la presencia militar de Estados Unidos en Irak a día de hoy? Por ejemplo, si quiero saber cuál es la situación en Alemania tengo cosas como esta (https://www.larazon.es/internacional/europa/sorprendera-saber-cuantas-bases-militares-tiene-estados-unidos-aun-europa-cual-mas-grande-todas_20241008670580ce6bab1600010d197d.html ) que no me parece que sea espionaje por mi parte.

ChatGPT Plus

Aquí tienes un panorama actualizado (al 28 de julio de 2025) sobre la presencia militar de Estados Unidos en Irak dentro del contexto más amplio de la historia de la propiedad petrolera y la explotación de hidrocarburos:

Presencia actual de EEUU en Irak

  • Actualmente, hay aproximadamente 2 500 soldados estadounidenses desplegados en Irak, operando en calidad de asesores, entrenadores y apoyo logístico y aéreo. No están en combate directo Wikipedia+2https://eutoday.net+2Straight Arrow News+2.

  • A esto se suman otros 900 desplegados en Siria, también bajo la coalición contra ISIS AP News+7https://eutoday.net+7Straight Arrow News+7.

  • EEUU ha formalizado un acuerdo bilateral con Irak para poner fin a la misión de coalición anti‑ISIS en septiembre de 2025, pero no habrá una retirada total inmediata. En su lugar, se evolucionará a una relación de seguridad bilateral más reducidaBreaking Defensehttps://eutoday.netPBS.

  • Bajo ese plan:

    • Se vaciaría la base de Al‑Asad en Anbar y se reduciría la presencia en Bagdad antes de septiembre de 2025.

    • Una presencia limitada permanecerá en Erbil (Kurdistán iraquí) hasta finales de 2026, especialmente para apoyar operaciones transfronterizas contra ISIS en Siria Wikipedia+15www.ndtv.com+15The Business Standard+15.

Bases y localizaciones clave

  • Las principales localizaciones con presencia estadounidense incluyen las bases de Al‑Asad (Anbar), Bagdad y Erbil (Kurdistán iraquí)The Wall Street JournalWikipediaWikipedia.

  • Por ejemplo, Al‑Asad ha sido blanco de múltiples ataques con drones y misiles desde octubre de 2023 hasta junio de 2025, lo que subraya su exposición y la necesidad de protección internacional WikipediaThe Wall Street Journal.

  • Hay también numerosas pequeñas instalaciones temporales (“forward operating bases”) en distintas partes del país donde EEUU coordina con las fuerzas iraquíes www.ndtv.com+15Wikipedia+15The Washington Post+15.

Contexto y expectativas futuras

  • El fin operacional de la misión de combate de la coalición se produjo el 9 de diciembre de 2021, quedando unos 2 500 soldados estadounidenses en Irak en rol no combativoWikipedia+1The Business Standard+1.

  • A partir de enero de 2024, en medio de tensiones regionales, Irak y EEUU iniciaron negociaciones para reducir progresivamente la presencia militar estadounidenseWikipedia.

  • Una fase intermedia se cierra en septiembre de 2025, con desalojo de bases clave, y la retirada completa prevista para finales de 2026The Washington Postwww.ndtv.comStraight Arrow News.

  • Sin embargo, fuentes estadounidenses advierten que no sería sorprendente si algún contingente quedara incluso después de 2026, especialmente en el norte (Erbil), por solicitudes del gobierno regional kurdo www.ndtv.com+4PBS+4The New Arab+4.

  • En un contexto de tensiones regionales elevadas con Irán, EEUU ha ordenado la evacuación de personal no esencial de embajadas en Bagdad y Erbil por amenazas de ataques, aunque la misión militar continúa Reuters+2Politico+2The Wall Street Journal+2.

En resumen

Aspecto

Detalles actuales

Cantidad de tropas USA

≈ 2 500 en Irak, ≈ 900 en Siria

Rol principal

Asesoramiento militar, apoyo logístico y aéreo

Bases clave

Al‑Asad, Bagdad, Erbil

Plan de fin de misión de tarea

Septiembre 2025 (misión coalición)

Plazo eventual de retiro completo

Finales de 2026 (salvo excepción en Kurdistán)

Motivos de permanencia

Lucha contra ISIS, contrapeso a influencia iraní, seguridad estratégica

En el marco de tu estudio sobre la historia de la propiedad petrolera en Irak, estos datos militares actuales ilustran cómo, incluso décadas después del comienzo de la explotación petrolera, la geopolítica —incluyendo la militarización— sigue entrelazada con los recursos energéticos y los equilibrios regionales.

¿Te gustaría que te aporte mapas de ubicación de esas bases o información relacionada con las compañías petroleras y su relación con la presencia estadounidense?

No hay comentarios:

Publicar un comentario