miércoles, 8 de octubre de 2025

Denominaciones del judaísmo, en sentido étnico - ChatGPT Plus

 


Por lo que se refiere a las diferentes agrupaciones de judíos en un sentido étnico (asquenazíes, sefardíes, mizrajíes, falashas, teimaníes, etc.)... ¿sobran? ¿faltan? He encontrado alusiones a comunidades judías, en la India, Samarcanda, China ¿existen realmente? ¿son étnicamente diferenciables? ¿hay más grupos o sobran algunos? ¿Qué presencia demográfica tienen?

Excelente y muy buena distinción la que haces entre denominaciones religiosas (por interpretación de la Halajá) y agrupaciones étnico-históricas (por origen geográfico, lengua y cultura).
Vamos a revisar esto con precisión, distinguiendo tres niveles:
(1) los grandes grupos reconocidos y sus diferencias,
(2) comunidades menores o periféricas (históricas o residuales), y
(3) su peso demográfico actual aproximado.

1. Los grandes grupos étnico-culturales del judaísmo

Estos sí son los principales y no sobran en tu lista, aunque conviene ajustar un par de términos:

Grupo - Origen geográfico-histórico - Rasgos distintivos

Asquenazíes. Europa Central y del Este (Francia, Alemania, Polonia, Lituania, Rusia, etc.) Yidis, rito ashkenazí; mayoría en la diáspora occidental.

Sefardíes. Descendientes de los expulsados de la Península Ibérica (1492–1497) y sus comunidades en el Magreb, Balcanes, Turquía, etc. Ladino/judeoespañol; rito sefaradí.

Mizrajíes. Judíos de países árabes y persas (Irak, Siria, Yemen, Irán, Egipto, Marruecos, etc.) que no descienden de sefardíes ibéricos, aunque se hayan mezclado luego. Lenguas judeo-árabes o judeo-persas; ritos orientales diversos.

Teimaníes (yemenitas). Yemen y sur de Arabia. Hebreo con fonética arcaica, rito propio (Baladi/Shami). A veces se los incluye dentro de los “mizrajíes”, pero tienen tradición textual diferente.

Beta Israel (Falashas). Etiopía. Judaísmo antiguo, sin Talmud hasta el contacto moderno; reconocidos por Israel como judíos (en 1980).

Italkim. Judíos italianos (anteriores a las migraciones sefardíes o asquenazíes). Tradición litúrgica propia; minoría histórica.

Romaniotas. Judíos griegos de lengua griega, con raíces en la Antigüedad. Liturgia y costumbres diferenciadas; hoy casi desaparecidos.

Estos siete grupos (Asquenazí, Sefardí, Mizrají, Teimaní, Beta Israel, Italkim, Romaniota) constituyen una tipología razonablemente completa y aceptada.

2. Comunidades periféricas o menores (históricas o vivas)

Existen y han sido objeto de estudio antropológico o genético. Algunas siguen activas, otras están casi desaparecidas:

Comunidad – Región - Situación

Bene Israel. India (Maharashtra). Comunidad antigua, integrada hoy en Israel (decenas de miles). Religiosamente ortodoxos; considerados judíos plenos.

Cochin (Malabar Jews). India (Kerala). Pequeña comunidad muy antigua; la mayoría emigró a Israel.

Baghdadi Jews. India, Birmania, Hong Kong, Shanghái. Descendientes de mercaderes iraquíes del s. XIX; no étnicamente distintos de otros mizrajíes.

Kaifeng Jews. China (Henan). Comunidad histórica documentada desde la Edad Media; asimilada casi por completo. En el siglo XXI quedan unas decenas de personas que reivindican esa herencia.

Bujará / Samarcanda (Bukhari Jews). Uzbekistán y Tayikistán. Judíos persa-hablantes, tradicionalmente mizrajíes; cerca de 200.000 emigrados a Israel y EEUU

Montaña / Juhuro. Cáucaso (Azerbaiyán, Daguestán). Hablan judeo-tát; emparentados con los persas; ≈ 100.000 hoy, sobre todo en Israel.

Kurdos judíos. Kurdistán histórico. Similar a mizrajíes iraníes/iraquíes; casi todos en Israel hoy.

Judíos georgianos (Gurjim). Georgia (Cáucaso). Tradición propia; ~80 000 en Israel.

Judíos egipcios, libios, sirios, libaneses, etc. Mundo árabe. Prácticamente emigrados todos a Israel o a la diáspora.

Judíos de Marruecos, Túnez, Argelia. Magreb. Sefardíes-mizrajíes mixtos; numéricamente significativos en Israel (~un millón de descendientes).

También existen minorías reconocidas en lugares como Uganda (la comunidad Abayudaya, conversos al judaísmo en el s. XX), pero no son ramas étnicas históricas sino movimientos recientes.

3. Presencia demográfica (estimaciones amplias, 2020s)

Población judía mundial total ≈ 15,5 millones (Israel ~7,5 M, diáspora ~8 M).

Grupo amplio - Estimación aproximada - Comentario

Asquenazíes 9–10 millones. Mayoría en EEUU, Europa y parte de Israel.

Sefardíes y Mizrajíes (en conjunto). 4–5 millones. Mayoría de la población judía israelí.

Teimaníes. 400 000–500 000 (principalmente en Israel)

Beta Israel (Etiopía). 150 000–200 000 (en Israel)

Caucásicos / Bujará / Kurdos / Georgianos. 300 000–400 000 combinados

Italkim / Romaniotas / Cochin / Bene Israel / otros pequeños grupos. Decenas de miles cada uno

Kaifeng y otras comunidades desaparecidas, numéricamente insignificantes hoy (< 1 000 personas activas)

4. Resumen interpretativo

• En tu lista original no sobra nada.
Asquenazí, Sefardí, Mizrají, Teimaní y Falasha (Beta Israel) son precisamente las familias vivas más reconocidas.

• Sí faltan algunos si quieres completitud histórica o etnográfica, sobre sobre todo Itakim, Romaniotas, Bujará, Caucásicos y Bene Israel (India)

• Las comunidades que mencionas de India, Samarcanda o China existieron realmente; hoy están reducidas o absorbidas en Israel, pero son etnográficamente diferenciables (lengua, costumbres, genéticas en parte).

• En términos demográficos, más del 90 % de los judíos del mundo son asquenazíes o sefardí-mizrajíes; el resto son grupos menores pero culturalmente valiosos.

¿Quieres que te prepare una tabla sinóptica con todos los grupos (principales y menores), su región de origen, idioma histórico y población estimada actual (algo que se pueda imprimir o consultar fácilmente)?

No hay comentarios:

Publicar un comentario