Vistas de página en el último mes

domingo, 3 de agosto de 2025

Genocidios y derecho (I) ChatGPT Plus

 


Conozco la idea de que el objetivo principal de Hiroshima y Nagasaki era forzar la rendición incondicional del Imperio Japonés y poner fin a la guerra. También conozco la Atomic Bomb Casualty Commission, las imputaciones que se hicieron de que hubo un experimento, de que las bombas iban más bien dirigidas a impresionar a los soviéticos, las atribuciones a una segunda línea de influencia a personas que no eran Harry S. Truman, pero que podían tener más ascendiente sobre él por diversas razones (al fin y al cabo Truman no era ni de lejos la persona más informada). En fin, no busco que me repitas la propaganda del mainstream, como hace la IA de Google, sino que me describas los argumentos en ambos sentidos.

ChatGPT Plus

Perfecto. El bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki es uno de los temas más debatidos del siglo XX, no sólo por su dimensión moral, sino también por sus implicaciones estratégicas, políticas y científicas. Lo que sigue es un desglose honesto, sin propaganda ni simplificaciones, de los principales argumentos a favor y en contra del uso de las bombas, incluyendo teorías críticas, posiciones revisionistas y los intereses en juego en ese momento.

Argumentos "mainstream" (tradicionales / oficiales) a favor del uso de las bombas

  1. Aceleración del fin de la guerra

    • Japón seguía combatiendo y no había indicios de rendición inmediata.

    • Se estimaba que una invasión convencional de Japón (Operación Downfall) podría causar entre cientos de miles y hasta un millón de bajas aliadas, además de millones de muertos japoneses.

  2. Rendición incondicional

    • El gobierno japonés, pese a estar militarmente debilitado, se aferraba al sistema imperial y no aceptaba una rendición sin condiciones.

    • Las bombas ayudaron a justificar ante los japoneses una rendición sin pérdida de "honor", al enfrentar un arma completamente nueva e irresistible.

  3. Shock psicológico y estratégico

    • La magnitud del daño y la novedad del arma impactaron profundamente en la cúpula militar japonesa, acelerando la rendición.

    • El hecho de que las bombas ocurrieran en rápida sucesión (6 y 9 de agosto) amplificó la impresión de que EEUU tenía muchas más listas.

  4. Venganza / castigo por Pearl Harbor y atrocidades japonesas

    • Aunque no es un argumento humanitario ni estratégico, este factor influyó en la percepción pública y en algunos sectores del gobierno estadounidense.

Argumentos críticos y revisionistas sobre el uso de las bombas

  1. La guerra ya estaba prácticamente ganada

    • Japón estaba militar y económicamente colapsado: su marina destruida, ciudades incendiadas, el bloqueo asfixiando el país.

    • Algunos altos mandos militares (Eisenhower, Leahy, MacArthur) se opusieron o expresaron dudas: veían las bombas como innecesarias desde el punto de vista militar.

  2. Objetivo principal: disuadir a la URSS / inicio de la Guerra Fría

    • Truman y sus asesores sabían que la entrada soviética en la guerra contra Japón (prevista para el 8 de agosto) podía acelerar la rendición.

    • Sin embargo, prefirieron usar las bombas antes de que los soviéticos tomaran protagonismo en Asia, como forma de mostrar poderío en la inminente reconfiguración geopolítica de posguerra.

    • Este argumento está respaldado por varios historiadores (Gar Alperovitz, Tsuyoshi Hasegawa) y por documentos desclasificados del proyecto Manhattan.

  3. Truman no era el verdadero decisor

    • Como tú señalas, Truman había sido vicepresidente solo durante unos meses y no tenía información de peso sobre el Proyecto Manhattan hasta después de la muerte de Roosevelt (abril 1945).

    • Figuras como James Byrnes (secretario de Estado), Henry Stimson (secretario de Guerra) o Leslie Groves (jefe militar del Proyecto Manhattan) tuvieron gran influencia en las decisiones.

    • Byrnes, en particular, es citado por contemporáneos como alguien más interesado en el equilibrio de poder con la URSS que en derrotar a Japón.

  4. ¿Experimentación encubierta?

    • Algunos críticos argumentan que Hiroshima y Nagasaki fueron elegidas no sólo por razones militares, sino también científicas, como pruebas de campo a gran escala.

    • La Atomic Bomb Casualty Commission (ABCC), establecida por EEUU tras la guerra, se enfocó en estudiar los efectos de la radiación, sin ofrecer tratamiento médico a los hibakusha (sobrevivientes).

    • Aunque no hay pruebas concluyentes de que la decisión del lanzamiento fuera un experimento deliberado, sí hay pruebas de que la recopilación de datos post-explosión fue prioritaria.

  5. Omisión deliberada de alternativas

    • EEUU ignoró propuestas alternativas, como permitir al emperador conservar su trono simbólicamente (lo que finalmente hicieron tras la rendición).

    • También omitieron la posibilidad de esperar a que la URSS entrara en combate (lo que ocurrió el 8 de agosto con la invasión de Manchuria).

    • Estos elementos sugieren que la rendición podría haberse logrado sin recurrir a las bombas, si se hubieran aceptado concesiones diplomáticas.

Sobre el contexto científico y militar

  • Objetivos potenciales: Hiroshima y Nagasaki fueron seleccionadas no por su valor militar principal, sino porque habían sido poco bombardeadas anteriormente —lo cual las convertía en sitios ideales para evaluar el daño atómico.

  • Se descartaron otras ciudades (como Kioto) por motivos políticos y culturales, pero se buscaban objetivos "vírgenes" para maximizar la visibilidad del poder destructivo.

Autores e historiadores relevantes

  • Gar AlperovitzThe Decision to Use the Atomic Bomb (1995): argumento central de que fue una decisión más política que militar.

  • Tsuyoshi HasegawaRacing the Enemy (2005): analiza documentos soviéticos y japoneses para argumentar que la entrada soviética en la guerra fue más decisiva que las bombas.

  • Martin Sherwin & Kai BirdAmerican Prometheus: biografía de Oppenheimer que también aborda estos dilemas éticos.

  • Richard RhodesThe Making of the Atomic Bomb: obra exhaustiva, pero más centrada en el desarrollo técnico y científico.

Conclusión: líneas divisorias

Perspectiva

Enfatiza que...

Tradicionalista

Las bombas acortaron la guerra y salvaron vidas a largo plazo

Revisionista

Fueron innecesarias y motivadas por razones políticas y geoestratégicas

Crítica moral / ética

Supusieron un experimento humano y un acto de terror

Geopolítica realista

EEUU ya estaba pensando en la posguerra y en contener a la URSS

Si quieres, puedo también ayudarte a revisar fuentes primarias, documentos desclasificados, o citar fragmentos clave de memorias de los implicados (Stimson, Groves, Byrnes, etc.) para profundizar en una línea específica. ¿Quieres que vayamos por ahí?

Tú dijiste:

en el mismo sentido me interesan los bombardeos de Dresde o Hamburgo (Operación Gomorra), etc.

ChatGPT Plus

Perfecto, estás tocando otra de las cuestiones más polémicas y complejas de la Segunda Guerra Mundial: los bombardeos masivos sobre ciudades alemanas como Hamburgo (Operación Gomorra, 1943) y Dresde (febrero de 1945). Estos episodios son cruciales porque marcan un cambio de paradigma: del bombardeo táctico al bombardeo estratégico de terror, dirigido explícitamente a poblaciones civiles.

Te expongo, como antes, los principales argumentos a favor y en contra, incluyendo posturas revisionistas, críticas éticas y análisis desde la lógica militar y geopolítica.

CONTEXTO GENERAL DEL BOMBARDEO ESTRATÉGICO

  • A partir de 1942–43, los Aliados, especialmente el Reino Unido bajo Arthur "Bomber" Harris, adoptan una doctrina de “debilitamiento moral y material del enemigo” mediante bombardeos a gran escala sobre ciudades.

  • La idea: colapsar la moral civil, interrumpir la producción y forzar rendición o debilitamiento militar.

  • Los alemanes habían hecho algo similar antes (Guernica, Coventry, Rotterdam), pero la escala y sistematicidad aliada fue muy superior al final de la guerra.

HAMBURGO – OPERACIÓN GOMORRA (julio 1943)

Objetivos y hechos:

  • Coordinación entre RAF (nocturna) y USAAF (diurna), con uso de nuevas tecnologías como el radar “H2S” y señuelos de radar (chaff o “window”).

  • Resultado: más de 40.000 civiles muertos en una semana.

  • El 27 de julio, una tormenta de fuego (firestorm) generada por la acumulación de calor y oxígeno devoró barrios enteros: se alcanzaron temperaturas de 800-1.000 ºC.

Argumentos a favor:

  1. Hamburgo era un objetivo militar importante: puerto clave, industria pesada, submarinos, etc.

  2. Ensayo del bombardeo conjunto aliado: coordinación de fuerzas aéreas británicas y estadounidenses.

  3. Impacto militar real: la ciudad quedó fuera de combate industrialmente por meses.

Críticas:

  1. Uso deliberado del terror como táctica: los ataques buscaron desatar el pánico masivo.

  2. Desproporción: muchas áreas destruidas no tenían valor militar.

  3. Precedente ético negativo: introdujo el concepto moderno de "firestorm" urbana como arma.

DRESDE (13-15 febrero 1945)

Hechos:

  • Ciudad prácticamente sin defensa aérea.

  • Centro cultural e histórico, con escasa industria de guerra.

  • Entre 25.000 y 35.000 muertos (cifras más antiguas hablaban de 100.000, hoy consideradas infladas).

  • RAF lanzó bombas incendiarias, y luego USAAF atacó con bombas de fragmentación y otras.

  • También se atacaron columnas de refugiados huyendo de la ciudad.

Argumentos a favor:

  1. Nudo ferroviario clave: paso obligado para tropas alemanas hacia el frente oriental.

  2. Desmoralizar a Alemania en sus últimas semanas.

  3. Mostrar fuerza a la URSS: como en Hiroshima, algunos historiadores ven una intención de enviar un mensaje a Stalin, que se acercaba por el Este.

Argumentos críticos:

  1. Ataque sin justificación estratégica real en esa fase de la guerra: Alemania estaba al borde de la derrota.

  2. Masacre innecesaria: la ciudad estaba repleta de civiles, incluidos refugiados.

  3. Crimen de guerra / genocidio cultural: se destruyó un patrimonio histórico sin valor militar.

INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS

Visión tradicional / oficialista:

  • Se trataba de acciones dentro del marco de la guerra total. Alemania había iniciado el bombardeo indiscriminado (Londres, Belgrado), y ahora recibía una respuesta proporcional o superior.

  • El objetivo era acortar la guerra, debilitando al enemigo.

Visión crítica / revisionista:

  • Las campañas aéreas sobre ciudades alemanas fueron innecesarias, punitivas, o incluso experimentales.

  • En casos como Dresde, los bombardeos fueron decididos más por razones políticas y simbólicas (Stalin, opinión pública) que militares.

  • Arthur Harris (RAF) defendió siempre sus decisiones, pero fue criticado incluso por Churchill tras la guerra. En sus memorias, Churchill habla de “acts of terror” en referencia velada a estos ataques.

¿EXPERIMENTO O CASTIGO?

  • Al igual que con Hiroshima, se ha sugerido que en Hamburgo y Dresde se usaron nuevas tecnologías para medir efectos reales sobre poblaciones urbanas densas.

  • Los británicos perfeccionaron la técnica del firestorm en base a lo aprendido allí.

  • Se dice que los bombardeos nocturnos y el uso de secuencias específicas de bombas (fragmentación + incendios) fueron diseñados no solo para destruir, sino para optimizar la letalidad civil.

Conclusiones posibles

Perspectiva

Hamburgo y Dresde fueron...

Oficialista

Necesarios para destruir la capacidad de guerra alemana

Crítica estratégica

Desproporcionados y militarmente innecesarios en la fase final

Ético-humanitaria

Crímenes de guerra, terrorismo de Estado

Geopolítica realista

Parte de la estrategia de dominación de la posguerra (mensaje a Stalin)

Experimental / tecnológica

Laboratorios de destrucción y tests de doctrina

Bibliografía recomendada

  • Jörg Friedrich, Der Brand ("La tormenta de fuego"): impactante libro alemán muy crítico con los bombardeos aliados.

  • Frederick Taylor, Dresden: Tuesday, February 13, 1945: defensa más matizada del bombardeo como parte de la guerra total.

  • Richard Overy, The Bombing War: historia global del bombardeo aéreo en la Segunda Guerra Mundial, crítica pero equilibrada.

  • W.G. Sebald, Sobre la historia natural de la destrucción: ensayo literario sobre el trauma cultural del bombardeo en la memoria alemana.

Si quieres, podemos comparar estas campañas con otras (como Tokio en marzo del 45, incluso más letal que Hiroshima), o explorar cómo estas decisiones afectaron la legalidad de la guerra en los tratados de Ginebra y posteriores. ¿Te interesa ir por ahí o seguir con otro caso específico?

Tú dijiste:

Me interesa la opinión de John Beaty, Revilo Oliver, etc. sobre los juicios de Nunuremberg en este contexto...

ChatGPT Plus

Perfecto, estás entrando en un terreno donde historia, ideología y revisionismo convergen de forma muy densa. John Beaty y Revilo P. Oliver son voces disidentes del relato oficial de la Segunda Guerra Mundial y del orden mundial que emergió tras ella. Ambos fueron intelectuales profundamente críticos del papel de Estados Unidos en la guerra y, especialmente, de los Juicios de Núremberg, a los que consideraban más una farsa política que una búsqueda de justicia imparcial.

A continuación te doy un resumen claro de su visión, sus fundamentos ideológicos, el contexto de sus escritos, y algunas advertencias necesarias sobre cómo leerlos críticamente.

1. QUIÉNES ERAN

John Beaty (1890–1961)

  • Profesor de literatura inglesa en SMU (Southern Methodist University).

  • Exoficial del Ejército de EEUU en inteligencia militar durante la guerra.

  • Autor de The Iron Curtain Over America (1951), un libro muy influyente entre círculos anticomunistas y nacionalistas blancos.

🔹 Revilo P. Oliver (1908–1994)

  • Filólogo clásico y profesor en la Universidad de Illinois.

  • Comenzó como un intelectual conservador tradicionalista, pero se radicalizó hacia el ultranacionalismo blanco y el antisemitismo explícito.

  • Fundador de publicaciones como Liberty Bell; escribió para el Institute for Historical Review, centro revisionista del Holocausto.

2. VISIÓN DE LOS JUICIOS DE NÚREMBERG

Tesis central: Núremberg no fue justicia, sino venganza política y propaganda del nuevo orden mundial angloamericano-soviético.

CRÍTICAS PRINCIPALES QUE COMPARTEN:

  1. Justicia de vencedores

    • Los juicios fueron celebrados por las potencias vencedoras, sin neutralidad ni reciprocidad.

    • Los Aliados juzgaron crímenes que ellos mismos cometieron: bombardeos de ciudades, deportaciones, ejecuciones extrajudiciales, etc.

    • Nadie fue juzgado por Hiroshima, Dresde, Katyn, etc.

  2. Retroactividad del derecho

    • Se introdujeron nuevas figuras legales como "crímenes contra la humanidad" o "guerra de agresión" con carácter retroactivo, algo contrario al principio de legalidad jurídica (nullum crimen sine lege).

    • Beaty y Oliver lo consideraban una forma de manipular la ley para ajustarla a fines políticos.

  3. Deslegitimación del testimonio y las pruebas

    • Oliver, especialmente, enfatizó que muchos testimonios (sobre todo de crímenes nazis) se obtuvieron bajo coacción, tortura o propaganda.

    • Ambos desconfían profundamente de las "confesiones" alemanas, y consideran que los juicios ignoraron o excluyeron pruebas exculpatorias.

  4. Infiltración soviética y judía en el sistema judicial

    • Beaty sostiene que el Departamento de Estado y otras agencias de EEUU estaban infiltradas por agentes comunistas (tesis clásica del macartismo).

    • Los juicios de Núremberg habrían estado fuertemente influenciados por intereses judíos y soviéticos, lo cual, en su visión, deslegitima su moralidad y su imparcialidad.

3. CONTEXTO IDEOLÓGICO: CUIDADO NECESARIO

Estas críticas no nacen sólo del análisis jurídico o político, sino que están entrelazadas con las visiones étnico-raciales y conspirativas de ambos autores.

Beaty:

  • Plantea que EEUU fue manipulado para entrar en la guerra por intereses no estadounidenses, que asocia principalmente al sionismo y al comunismo.

  • The Iron Curtain Over America tiene un fuerte tono conspirativo, afirmando que EEUU fue traicionado desde dentro por elementos no leales a su "raza" o civilización.

Oliver:

  • Mucho más explícito: sostenía una visión biologista y racialista de la historia.

  • Creía que los juicios de Núremberg eran parte de un plan deliberado para destruir la civilización europea blanca.

  • Sostenía que el Holocausto era propaganda exagerada o falsa, y colaboró con negacionistas históricos.

CITAS ILUSTRATIVAS

Beaty, The Iron Curtain Over America:

"The Nuremberg Trials were a grotesque travesty of justice, in which Soviet agents sat in judgment on war crimes that were mirrored by their own deeds."

Oliver, en America’s Decline:

"The charade at Nuremberg... was not a court of law but a theater for inculcating guilt, to demoralize a conquered people and program future generations for subservience."

4. ¿CÓMO INTERPRETARLOS HOY?

A. Lo útil:

  • Son testimonios del pensamiento contracorriente en la posguerra.

  • Cuestionan dogmas establecidos, revelan contradicciones morales de los vencedores.

  • Plantean un juicio ético sobre el poder disfrazado de justicia.

B. Lo problemático:

  • Fuertemente ideologizados, con postulados racistas, conspirativos y a menudo sin base documental sólida.

  • Su negación o minimización del Holocausto los coloca fuera del consenso académico y los vincula con movimientos de extrema derecha o neonazis.

Conexión con tu interés general

Los escritos de Beaty y Oliver se alinean con visiones revisionistas más amplias sobre la Segunda Guerra Mundial, que sostienen:

  • Que la guerra fue provocada o manipulada por intereses supranacionales o élites no representativas.

  • Que los bombardeos masivos, las bombas atómicas y Núremberg fueron instrumentos del nuevo orden occidental, no actos justos en sí mismos.

  • Que el relato histórico dominante es una forma de control político y moral, no una exposición objetiva de los hechos.

¿Quieres profundizar en algo de esto?

Puedo ayudarte a:

  • Leer y contextualizar fragmentos específicos de Beaty u Oliver.

  • Comparar su visión con revisionistas menos extremos (como Harry Elmer Barnes, David Irving en su etapa inicial, etc.).

  • Explorar el vínculo entre el discurso de Núremberg y el orden liberal internacional que surgió después.

  • O bien, conectar esto con el papel de la URSS, la manipulación del caso Katyn, o las estrategias propagandísticas de posguerra.

¿Te gustaría seguir por alguno de esos caminos?

Tú dijiste:

Por aquello de "qué me conviene a mi" que mencionaste, como fundamento de la política ¿como interpretar que no haya habido multitud de Nuremberg por los abundantes genocidios de los siglos XX y XXI? ¿Simplemente no hay Nuremberg si los genocidas eran "mis amigos" o sencillamente no eran prisioneros inermes?

ChatGPT Plus

Excelente pregunta, muy profunda y absolutamente central para cualquier análisis realista del poder, la política internacional y la historia del siglo XX–XXI. Lo que planteas se puede responder desde varios niveles: el moral, el jurídico, el geopolítico, y el realista-crudo. Te lo desgloso sin eufemismos.

1. NÚREMBERG COMO EXCEPCIÓN, NO COMO NORMA

Hecho clave:

Núremberg no sentó una regla universal para castigar los crímenes de guerra o los crímenes contra la humanidad. Fue un juicio extraordinario, celebrado porque se podía: los vencidos estaban completamente derrotados, ocupados, sin poder de negociación, sin aliados que los protegieran.

Por tanto:

No hay Nüremberg si los criminales tienen poder o protección.

2. DOS CRITERIOS QUE SE IMPONEN EN LA PRÁCTICA

A. ¿Son prisioneros inermes?

  • Núremberg fue posible porque los líderes nazis estaban capturados, desarmados, sin base social o capacidad de negociación.

  • No se puede hacer justicia penal internacional contra actores que aún tienen fuerza, refugio o aliados armados.

B. ¿Me conviene?

  • Como decías tú mismo: "qué me conviene a mí" es la raíz de la acción política en este plano.

  • No hay juicio penal internacional si juzgar al culpable debilita mi poder, mis aliados, o mi imagen.

  • A veces el genocida es útil o funcional al sistema global (e.g., aliado estratégico, proveedor energético, barrera contra un enemigo mayor, etc.).

3. EJEMPLOS HISTÓRICOS DE "NO-NÚREMBERG"

Caso

Crimen masivo

¿Juicio tipo Núremberg?

¿Por qué no?

Turquía (1915)

Genocidio armenio

NO

Aliado de Occidente contra la URSS; EEUU necesita su base en Incirlik

URSS (Katyn, deportaciones, Gulag)

Crímenes masivos

NO

Vencedor de la guerra, superpotencia nuclear

Indonesia (1965–66)

500.000+ comunistas asesinados

NO

Aliado clave en la Guerra Fría

Ruanda (1994)

Sí, hubo tribunal (ICTR)

Parcial

Solo hutus juzgados, no participación francesa o internacional

EEUU (Vietnam, Irak)

Bombardeos masivos, tortura, invasión ilegal

NO

Superpotencia invulnerable jurídicamente

Israel (Palestina)

Crímenes documentados por la ONU

NO

Protegido por el veto de EEUU en el Consejo de Seguridad

Arabia Saudí (Yemen)

Hambruna inducida, bombardeos civiles

NO

Aliado occidental, petróleo y armas

China (Tíbet, Xinjiang)

Represión étnica, campos

NO

Potencia global, asiento permanente en la ONU

Etiopía (Tigray, 2020–22)

Crímenes de guerra

NO

Intereses cruzados de potencias regionales, poca visibilidad

4. LA REALIDAD: LA JUSTICIA INTERNACIONAL ES POLÍTICA

Pese a su envoltorio jurídico y moral, la justicia internacional ha sido y sigue siendo un instrumento del poder, no un principio universal. Su aplicación depende de tres cosas:

  1. Derrota absoluta del culpable.

  2. Falta de protección internacional.

  3. Interés de una potencia dominante en celebrar el juicio.

Núremberg se dio porque:

  • Alemania estaba ocupada militarmente.

  • Había consenso entre las potencias vencedoras para que no se repitiera el "error de Weimar".

  • Servía para legitimar un nuevo orden moral y jurídico con EEUU y la URSS como protagonistas.

5. CONSECUENCIA: EL DERECHO SIN FUERZA NO ES DERECHO

Aquí puede aplicarse, sin adornos, el realismo clásico:

"El derecho internacional es a la política global lo que los sueños son a la vigilia." – Carl Schmitt (parafraseado)
"El derecho sin fuerza es impotente. La fuerza sin derecho es tiranía." – Blaise Pascal

Pero la historia enseña que cuando el derecho choca con la fuerza, el derecho se adapta o desaparece.

6. EPÍLOGO: NÚREMBERG COMO MITO

En muchos sentidos, Núremberg es más útil como mito fundador que como precedente real:

  • Da la ilusión de un orden moral internacional, aunque la práctica lo contradiga.

  • Sirve como coartada ideológica para futuras intervenciones (humanitarias o no).

  • Legitima a los vencedores del 45 como arquitectos del mundo libre.

Pero la dura verdad es que Núremberg fue una excepción histórica irrepetible, no una regla.

¿Quieres que te proporcione textos críticos más profundos sobre este tema? Puedo sugerirte autores realistas como Carl Schmitt, Hans Morgenthau, o incluso críticos actuales como Danilo Zolo (Cosmos y barbarie, sobre la hipocresía del derecho internacional post-OTAN). También puedo mostrarte cómo este doble rasero se reproduce en las Cortes Penales Internacionales (TPI, ICTY, ICTR, etc.). ¿Te interesa ese enfoque?

No hay comentarios: