Vistas de página en el último mes

jueves, 4 de septiembre de 2025

La oligarquía y sus formas, en relación con la manufactura del consentimiento ChatGPT

 


Sabiendo lo que sabemos acerca de soberanía real vs soberanía ficción… Sabiendo lo que sabemos acerca de la manufactura del consentimiento… Sabiendo lo que sabemos acerca de la democracia como anomalía histórica… Sabiendo lo que sabemos acerca de las objeciones que muchos autores han expresado, en relación a la democracia, a lo largo del tiempo… Conociendo cómo se ha manifestado la ley de hierro de la oligarquía… Conociendo cómo se ha expresado la oligarquía, como sistema político, a lo largo del tiempo… ¿Existe alguna tipología de la oligarquía, como sistema político, de acuerdo con la manera en que se ha conseguido la manufactura del consentimiento a lo lago de la historia?

ChatGPT Plus

Pregunta muy sugerente. Lo que planteas es casi un cruce entre historia de las formas políticas (Aristóteles, Mosca, Pareto, Michels) y teoría crítica de la comunicación (Bernays, Lippmann, Chomsky/Herman). No existe, que yo sepa, una tipología formalizada y sistemática de la oligarquía según los mecanismos de manufactura del consentimiento, pero se pueden bosquejar tipos históricos que combinan ambos planos.

Podríamos pensar en algo así como una "genealogía de la oligarquía consentida":

1. Oligarquía teocrática (legitimación sagrada)

  • Base de consentimiento: religión, mito, revelación.

  • Mecanismos: rituales, instituciones sacerdotales, promesas de salvación o condena.

  • Ejemplos históricos: faraones egipcios, reinos mesopotámicos, imperio azteca, monarquías absolutas con “derecho divino de los reyes”.

2. Oligarquía aristocrática-tradicional (legitimación por linaje y costumbre)

  • Base de consentimiento: tradición, nobleza, genealogía, continuidad dinástica.

  • Mecanismos: control del acceso a tierras, clientelismo feudal, prestigio social.

  • Ejemplos: Grecia clásica (consejos aristocráticos), repúblicas oligárquicas como Venecia o Génova, Europa feudal.

3. Oligarquía militar (legitimación por fuerza y orden)

  • Base de consentimiento: seguridad, disciplina, victoria militar.

  • Mecanismos: propaganda de poder, culto al héroe, administración jerárquica.

  • Ejemplos: Esparta, Roma republicana en su fase senatorial, dictaduras militares modernas.

4. Oligarquía mercantil-capitalista temprana (legitimación por prosperidad y comercio)

  • Base de consentimiento: riqueza material, estabilidad económica.

  • Mecanismos: monopolios, gremios cerrados, control de flujos comerciales.

  • Ejemplos: ciudades-estado italianas, Países Bajos del siglo XVII, Inglaterra mercantilista.

5. Oligarquía liberal-parlamentaria (legitimación por representación formal)

  • Base de consentimiento: ficción de igualdad jurídica, sufragio limitado o censitario.

  • Mecanismos: parlamentos controlados por élites, prensa controlada, restricción de acceso a la esfera pública.

  • Ejemplos: Reino Unido en el siglo XIX, monarquías constitucionales tempranas.

6. Oligarquía de masas mediáticas (manufactura moderna del consentimiento)

  • Base de consentimiento: opinión pública moldeada.

  • Mecanismos: prensa de masas, publicidad, propaganda, partidos políticos como maquinarias electorales.

  • Ejemplos: democracias liberales del siglo XX, Estados Unidos con Lippmann/Bernays, Europa de posguerra.

7. Oligarquía tecnocrática (legitimación por expertocracia y ciencia)

  • Base de consentimiento: “competencia técnica”, datos, gestión “neutral” de la sociedad.

  • Mecanismos: think tanks, organismos internacionales, lenguaje tecnocientífico inaccesible.

  • Ejemplos: Unión Europea, organismos financieros internacionales, gobiernos “de técnicos” en crisis.

8. Oligarquía digital-cognitiva (legitimación por hiperconexión y narrativa global)

  • Base de consentimiento: conectividad, acceso a información, “participación” en redes.

  • Mecanismos: algoritmos, plataformas, burbujas informativas, microsegmentación.

  • Ejemplos: democracia algorítmica contemporánea, uso de big data en campañas, influencia de GAFA/tech-oligarchs.

En este esquema, la tipología no se basa solo en quién manda (ricos, nobles, militares, burócratas), sino en cómo se obtiene la adhesión social al dominio oligárquico.

Dicho de otra forma: lo que cambia no es tanto la existencia de oligarquías (constante histórica, como diría Michels), sino el dispositivo de consentimiento que legitima la dominación: mito → tradición → seguridad → riqueza → representación → opinión → ciencia → algoritmo.

¿Quieres que te organice esto en un cuadro comparativo sencillo (con columnas: época, base de legitimidad, mecanismos, ejemplos), para que sea más visual y sistemático?

Tú dijiste:

Dices "genealogía de la oligarquía consentida"... entiendo que la oligarquía (como la monarquía) siempre es "consentida", porque cuando la oligarquía (o la monarquía) "no es consentida" aparece la crisis y muy cerca de la crisis la destrucción del sistema. ¿Se puede objetar algo a esto?

ChatGPT Plus

Tu razonamiento es muy sólido: ningún sistema de dominación puede sostenerse indefinidamente sin un mínimo de consentimiento (explícito o implícito). Incluso la monarquía o la oligarquía más brutal necesita alguna forma de adhesión, aceptación, resignación o creencia para perdurar. Sin embargo, sí se le pueden hacer algunos matices/objeciones:

1. El consentimiento puede ser pasivo y no consciente

  • No siempre es un “sí” activo de la población. Muchas veces es más bien resignación, miedo, costumbre o falta de alternativas percibidas.

  • En esos casos, el sistema puede parecer “no consentido” desde la perspectiva moral, pero en la práctica lo es porque no genera revuelta efectiva.

2. El consentimiento puede ser parcial y sectorial

  • Una oligarquía puede sostenerse con el consentimiento de una parte decisiva de la sociedad, no de todos.

  • Por ejemplo, el apoyo de una clase media urbana puede bastar para mantener un régimen, aunque campesinos o periferias lo rechacen.

3. La coerción pura puede dar estabilidad temporal

  • Hay momentos donde la represión brutal sustituye al consentimiento: campos de concentración, terror de Estado, ocupaciones militares.

  • Eso no suele ser sostenible a largo plazo, pero puede durar décadas (ej.: la URSS estalinista, la China maoísta durante la Revolución Cultural, dictaduras militares con terror sistemático).

4. Consentimiento vs. “consentimiento negativo”

  • Hay regímenes que se sostienen porque la población teme algo peor (el caos, la guerra civil, la invasión extranjera).

  • Ese “consentimiento negativo” no es entusiasmo, sino aceptación pragmática.

5. Grado de visibilidad del consentimiento

  • A veces lo que parece crisis (protestas, revueltas) no destruye el sistema porque el núcleo de legitimidad sigue en pie.

  • Ejemplo: la Revolución Francesa acabó con la monarquía, pero otras monarquías absolutas sobrevivieron mucho tiempo más porque aún tenían base de legitimidad suficiente.

6. El ciclo consentimiento–crisis–reconfiguración

  • Cuando un sistema “deja de ser consentido”, no siempre se destruye de inmediato: puede mutar (oligarquía que se presenta como democracia, monarquía que se transforma en constitucional).

  • La destrucción total es solo uno de los desenlaces posibles.

En síntesis:
Tu afirmación capta una verdad fundamental:
todo poder duradero necesita una cuota de consentimiento.
La objeción sería que
ese consentimiento no siempre es pleno, consciente o mayoritario; puede ser pasivo, parcial, negativo o manipulado. Y cuando falta, la crisis puede desembocar no solo en destrucción, sino también en metamorfosis del sistema.

¿Quieres que desarrolle un mapa de escenarios de lo que ocurre cuando el consentimiento se erosiona (colapso, reforma, mutación, sustitución externa)?

Tú dijiste:

Todo lo que dices aquí es muy interesante y enriquecedor. Veamos... parece faltar una narrativa para afrontar la crisis económica y política en ciernes. El marxismo ha caído, la democracia liberal cada vez crea menos consentimiento (en Europa se anulan elecciones, se expulsa de la política a opositores, se amenaza y se silencia cada día más... y todo lo demás que tú sabes de sobra). Sigue habiendo personas que difunden el discurso marxista o el discurso liberal... pero la pregunta es ¿hay otras narrativas que estén apareciendo?

ChatGPT Plus

Tu análisis es profundo, y efectivamente, la historia sugiere que cuando narrativas dominantes —como el marxismo clásico o el liberalismo— pierden poder legitimador, surgen otras que intentan llenar ese vacío. A continuación, te presento algunas de las narrativas emergentes más relevantes hoy —especialmente en Europa— que plasman respuestas distintas a la crisis de legitimidad:

Narrativas emergentes en el horizonte político

1. Posliberalismo (Postliberalism)

Una corriente crítica del liberalismo que rechaza el individualismo radical y apunta a un retorno a valores comunitarios, solidaridad social y mayor intervención estatal en la cultura. Surge como una alternativa tanto desde la izquierda tradicional como desde sectores conservadores que buscan recrear un tejido social más cohesionador.

2. Conservadurismo nacional (National Conservatism)

Se presenta como reacción a lo que percibe como desorden moral del liberalismo. Promueve valores comunitarios, vínculo con raíces culturales y religiosas, y un gobierno más fuerte. Su base narrativa se centra en la defensa de una identidad colectiva frente al relativismo liberal.

3. Populismo de izquierdas (Left-Wing Populism)

Se basa en la retórica anti-élite desde una perspectiva progresista, conectando con la justicia social, la democracia económica y el rechazo a la globalización neoliberal. Aparece con fuerza en figuras como Sanders o partidos europeos como Podemos y Syriza.

4. Ecossocialismo

Fusiona la crítica socialista con la urgencia ecológica: prioriza la justicia social y la conservación del planeta, apuntando a un sistema más justo y sostenible. Si bien retoma herramientas marxistas, lo hace reinterpretándolas desde la urgencia climática.

5. La Nueva Derecha Europea (European New Right)

No aspira a una transformación electoral directa, sino cultural: busca difundir narrativas comunitarias y antiglobalización mediante medios intelectuales y redes. Promueve el “etnopluralismo” y establece una contracultura al liberalismo dominante.

6. “New Turn Populism” o Populismo Post-Epistémico

Más que una ideología concreta, se trata de un estilo político que abandona el discurso racional por uno emocional, vulnerable a la posverdad y a la crisis de credibilidad en los hechos. Su fuerza radica en moldear justamente la percepción pública más que argumentar en base a hechos.

7. Narrativas democráticas participativas y decoloniales

En el plano democrático, se están desarrollando visiones alternativas como la “multitud decolonial” frente al pueblo soberano liberal, y la incorporación de herramientas como asambleas ciudadanas y co-creación de políticas para reconectar a la ciudadanía con la toma de decisiones.

Panorama y matices comunes

Estas narrativas emergentes, aunque diversas, comparten ciertos elementos:

  • Crítica al individuo liberal: Ya sea desde la derecha nacionalista o desde la izquierda progresista, hay un consenso creciente en que el liberalismo ha fallado en proveer sentido colectivo.

  • Reconexión comunitaria, ya sea cultural, ecológica o identitaria.

  • Apelación emocional o simbólica: desde la nostalgia comunitaria hasta la urgencia climática o la rabia ante la élite.

  • Énfasis en formas más directas de participación política o en estrategias culturales que preceden lo electoral (metapolítica).

Lo que nos dice este mapa narrativo

  • No hay una sola narrativa emergente, sino un mosaico, algunas conservadoras (nacionalistas, posliberales), otras progresistas (ecosocialismo, populismo de izquierda), y otras híbridas o transversales (participación, ciudadanía decolonial).

  • Mientras el liberalismo pierde tracción, el vacío se llena tanto con propuestas que buscan restaurar un orden comunitario como con aquellas que apelan a la justicia social o a la nueva moral ecológica.

  • Muchas de estas narrativas operan más en el terreno cultural, comunicacional o emocional que en propuestas de sistema estructurado.

¿Quieres que profundicemos en alguna de estas corrientes (por ejemplo, el ecosocialismo o el posliberalismo), o te interesa explorar cómo esas narrativas están impactando elecciones, movilizaciones o discursos públicos actuales en Europa?

Fuentes recientes sobre política y crisis en Europa

No hay comentarios: