Vistas de página en el último mes

domingo, 28 de septiembre de 2025

Los primeros pasos de la guerra fría y la creación de la ONU ChatGTP Plus

 


Tú dijiste:

¿Se podrían interpretar los rechazos del  Plan Marshall y el Plan Baruch sobre energía atómica por el incipiente bloque soviético como el principio de la guerra fría? Ver razonamiento

ChatGPT Plus

Pensó durante 37s

Sí — pero con matices.

Respuesta corta: las negativas soviéticas al Baruch Plan (control internacional del átomo, 1946) y al Marshall Plan (ayuda económica europea, 1947) pueden y suelen interpretarse como actos fundacionales —es decir, señales tempranas y decisivas— del comienzo práctico de la Guerra Fría. No fueron el único origen (ni necesariamente la “causa” única), pero sí marcaron públicamente la ruptura de la cooperación aliada y pusieron en marcha dinámicas—nuclear, económica y política—que cristalizaron la confrontación.

Razonamiento paso a paso

1) Qué pasó con el Baruch Plan (junio 1946)
Estados Unidos propuso crear un organismo internacional para controlar la energía nuclear y evitar la proliferación; el plan incluía inspecciones y restricciones que, en la práctica, habrían protegido temporalmente la ventaja atómica estadounidense. La URSS lo rechazó: lo vio como una manera de perpetuar el monopolio nuclear de EEUU y como una intrusión inaceptable en su soberanía; esa ruptura dejó claro desde muy pronto que la cuestión nuclear sería un eje de desconfianza permanente.

2) Qué pasó con el Marshall Plan (verano 1947)
La oferta de ayuda económica de Marshall (primavera-verano de 1947) fue interpretada por Moscú como instrumento de influencia política y económica; el ministro Molotov rechazó públicamente la iniciativa y la URSS presionó a sus satélites para que no la aceptaran. Esa negativa aceleró la división económica de Europa (occidente bajo ayuda estadounidense; oriente bajo bloque soviético).

3) Por qué estos rechazos son significativos como “inicio”

  • Señalaron públicamente la pérdida de confianza mutua en dos ámbitos clave: armas/nuclearidad y reconstrucción económica.

  • Bloquearon mecanismos multilaterales que podían haber atenuado la competencia (inspecciones, programas de ayuda integrados) y empujaron a cada lado a construir alternativas propias (política de contención occidental; estructuras económicas y políticas del bloque oriental).

  • En conjunto, reforzaron la lógica de bloques y la carrera armamentista (la negativa al control nuclear influyó en la dinámica de acumulación atómica; la negativa al plan económico fomentó instituciones contrapuestas).

4) Consecuencias tempranas conectadas
Pocos años después vinieron respuestas y crisis que consolidaron la división: la formación del COMECON/Molotov Plan como alternativa soviética (1949) y crisis abiertas como el bloqueo de Berlín (1948–49), que son a menudo citadas como momentos en los que la Guerra Fría dejó de ser una serie de tensiones diplomáticas para convertirse en una confrontación sostenida.

Contraargumentos (por qué algunos historiadores no ponen ahí “el inicio absoluto”)

  • Hay quien sitúa el origen más atrás (por ejemplo, en la desconfianza que siguió a la Revolución rusa o en decisiones diplomáticas de guerra) o más adelante (con el bloqueo de Berlín, la formación de alianzas militares, etc.). La literatura histórica discute cómo y cuándo fijar el punto de inicio; John Lewis Gaddis y otros han escrito extensamente sobre estas interpretaciones divergentes. En otras palabras: los rechazos del Baruch y del Marshall son momentos decisivos pero no el único criterio válido para “fechar” la Guerra Fría.

Conclusión breve

Los rechazos soviéticos al Baruch Plan y al Marshall Plan sí pueden interpretarse como el principio práctico de la Guerra Fría: fueron rupturas públicas que mostraron la imposibilidad de volver a la cooperación plena y que generaron dinámicas (militarización nuclear, bloques económicos, doctrina de contención) que definieron las décadas siguientes. Pero esa interpretación debe enmarcarse dentro de una secuencia más amplia de eventos y de interpretaciones historiográficas: son actos fundacionales y no la explicación única del conflicto.

Si quieres, preparo una línea de tiempo corta con fechas clave, citas primarias (Molotov, Baruch, Kennan) y cómo cada evento encadena al siguiente. ¿Te interesa?

Tú dijiste:

¿Se puede interpretar que los EEUU pensaron en algún momento que la URSS aceptaría esos planes?

ChatGPT Plus

Buena pregunta. Para responderla conviene separar los dos casos:

1. El Baruch Plan (1946)

  • Intención estadounidense: Washington presentó el plan en Naciones Unidas con un lenguaje de desarme y cooperación internacional. En el discurso público, la idea era real: impedir una carrera nuclear.

  • Lo que había detrás: el diseño mismo del plan —que exigía inspecciones intrusivas y prohibía la fabricación de armas antes de eliminar las ya existentes, sin garantizar a la URSS paridad inmediata— hacía muy improbable que Moscú lo aceptara. Desde el lado soviético se veía como una maniobra para mantener la ventaja atómica de EEUU mientras retrasaba o impedía que la URSS desarrollase su propia bomba.

  • Entonces, ¿creían que sería aceptado? Probablemente no de forma genuina. Muchos historiadores interpretan que EEUU sabía que la URSS rechazaría, pero aun así lo presentó porque:

    1. Permitía mostrar ante la opinión internacional que Washington “había ofrecido cooperación” y que fue Moscú quien se cerró.

    2. Servía para legitimar después la construcción de su arsenal atómico como una necesidad defensiva.
      En suma: más gesto diplomático que expectativa real de éxito.

2. El Plan Marshall (1947)

  • Intención estadounidense: Este sí fue una oferta con cierta apertura. Al principio, Washington no descartaba la participación de la URSS; de hecho, invitó a todos los países europeos a una conferencia de coordinación en París. Algunos diplomáticos (como Marshall y Kennan) incluso veían con interés la posibilidad de que Moscú se integrara, lo que habría evitado la división de Europa.

  • Por qué era difícil: El plan implicaba aceptar supervisión económica, transparencia contable y coordinación con economías capitalistas occidentales. Para Stalin, eso equivalía a abrir la puerta a la influencia política de EEUU dentro de su esfera de seguridad.

  • Entonces, ¿esperaban aceptación? Aquí la respuesta es sí, parcialmente: no era descabellado imaginar que la URSS —con una economía devastada y necesitada de ayuda— pudiera explorar la oferta. Pero una vez que quedó claro que Stalin veía en el plan un caballo de Troya, la administración Truman usó la negativa soviética para consolidar el bloque occidental y legitimar la política de contención.

Conclusión

  • En el Baruch Plan, lo más probable es que Washington no esperara aceptación genuina: era un movimiento estratégico para marcar posición.

  • En el Marshall Plan, al menos durante unas semanas iniciales, sí hubo un escenario abierto en el que EEUU consideraba posible (aunque difícil) la cooperación soviética. La negativa de Stalin, más tajante de lo que algunos habían anticipado, terminó sellando la división económica de Europa.

¿Quieres que te prepare un análisis comparado de documentos internos (por ejemplo, memorandos de Kennan, Marshall y Baruch) que muestran qué esperaba cada lado en privado, no solo en la retórica pública?

Tú dijiste:

¿cómo se puede entender que algunos interpretemos que la aceptación de esos planes suponía una renuncia a la soberanía? ¿simplemente que es una especie de capricho delirante o podemos tener motivos racionales?

ChatGPT Plus

Es una observación muy pertinente. No es un “capricho delirante” en absoluto: hay razones históricas y racionales para que muchos contemporáneos —y hoy algunos intérpretes— vieran la aceptación de los planes como una renuncia a soberanía.

1. El Plan Baruch (control internacional de la energía atómica)

  • Supervisión intrusiva: incluía inspecciones internacionales obligatorias en territorio soviético, sin posibilidad de veto inmediato en el Consejo de Seguridad.

  • Asimetría inicial: EEUU conservaría su arsenal nuclear mientras la URSS se comprometía a no desarrollarlo. Moscú debía confiar en que, en el futuro, Washington destruiría sus bombas ya construidas.

  • Percepción soviética: aceptar significaba, en la práctica, entregar a un organismo dominado por EEUU la capacidad de decidir sobre un recurso estratégico fundamental. En un contexto de rivalidad incipiente, equivalía a limitar la soberanía tecnológica y militar soviética.

2. El Plan Marshall (reconstrucción económica europea)

  • Condiciones de transparencia: exigía abrir cuentas nacionales y coordinar planes económicos con un comité europeo bajo fuerte influencia de Washington.

  • Atadura económica: la ayuda se daba en bienes y créditos condicionados, lo que vinculaba a las economías receptoras a proveedores y mercados estadounidenses.

  • Implicación política: la aceptación implicaba permitir la penetración de asesores, auditores y técnicos ligados a EEUU Para Stalin, era abrir la puerta a la injerencia en sus zonas de influencia, justo cuando consolidaba regímenes satélite.

  • Resultado: para la URSS y los países bajo su órbita, aceptar habría significado admitir que Washington dictase parte del rumbo de sus políticas económicas. Eso choca directamente con la idea de soberanía nacional entendida como control autónomo del modelo económico.

3. Perspectiva de fondo

  • La noción de soberanía en la posguerra estaba marcada por dos experiencias traumáticas: invasiones externas (Alemania nazi en la URSS) y dependencia económica (crisis de entreguerras). No sorprende que los soviéticos extremaran la defensa de su “independencia estratégica”.

  • Desde la óptica liberal occidental, estos planes eran cooperación internacional; desde la óptica soviética, eran instrumentos de hegemonía.

  • Así que la interpretación de “renuncia de soberanía” no es paranoia pura, sino una lectura coherente con el contexto geopolítico y con la historia de vulnerabilidad rusa.

En resumen: ver en la aceptación de esos planes una renuncia a soberanía tiene motivos racionales. No es que Stalin o sus asesores fueran “caprichosos”; es que las condiciones suponían, objetivamente, ceder control a instituciones o gobiernos externos, justo en ámbitos vitales (seguridad nuclear y política económica).

¿Quieres que te arme una tabla comparativa “Ventajas percibidas / Riesgos de soberanía” para cada plan? Te podría servir para visualizar cómo cada parte lo justificaba ante su propia opinión pública y ante el mundo.

Tú dijiste:

¿Se conocen las fechas básicas del programa de armas nucleares soviéticas?

ChatGPT Plus

Sí, el programa soviético de armas nucleares está muy bien documentado en sus fechas básicas. Te hago un esquema claro y cronológico:

Fechas clave del programa nuclear soviético

  • 1939–1940: primeros trabajos teóricos de físicos soviéticos sobre la fisión (Kurchátov, Frenkel, Tamm), en paralelo a desarrollos internacionales.

  • 1942: el Comité Estatal de Defensa autoriza estudios sobre energía nuclear (Proyecto F-1). Pero la guerra contra Alemania desplaza prioridades.

  • 1943: Stalin crea el “Comité Especial nº 2” para coordinar la investigación atómica, inspirado por noticias de los avances aliados (Proyecto Manhattan).

  • 1945: fin de la Segunda Guerra Mundial. La bomba de Hiroshima confirma la urgencia. Lavrénti Beria (NKVD) recibe control político del programa.

  • 1946: se funda el Instituto Kurchátov en Moscú y la ciudad secreta de Arzamas-16 (actual Sarov), epicentro del proyecto.

  • 1946–47: gran impulso gracias a información obtenida por espionaje en el Proyecto Manhattan (Fuchs, Hall, Rosenbergs, etc.).

  • 1948 (25 de diciembre): el reactor F-1 en Moscú logra criticidad sostenida, primer reactor nuclear de Europa.

  • 1949 (29 de agosto): primera prueba nuclear soviética, RDS-1 (“Primogénito”), en Semipalátinsk (Kazajistán). Bomba de plutonio de diseño similar a “Fat Man”.

  • 1951 (24 de septiembre): primera bomba de uranio enriquecido (RDS-2).

  • 1953 (12 de agosto): primera bomba de hidrógeno “semifuncional” (RDS-6s, diseño de “sándwich de capas”). No era aún la bomba termonuclear completa al estilo Teller–Ulam, pero sí más potente que cualquier arma previa (400 kilotones).

  • 1955 (22 de noviembre): primera bomba de hidrógeno soviética “verdadera” (RDS-37), con diseño comparable al estadounidense.

  • 1961 (30 de octubre): prueba de la Tsar Bomba (RDS-220), el artefacto nuclear más potente jamás detonado: 50 megatones.

Resumen

  • Programa arranca tímidamente en 1942, se acelera tras Hiroshima (1945).

  • Primer reactor crítico: 1946–48.

  • Primera bomba atómica: 1949.

  • Primera bomba H experimental: 1953.

  • Primera bomba H “real” (Teller–Ulam): 1955.

  • Máximo poder de demostración: Tsar Bomba, 1961.

¿Quieres que te arme un mapa visual tipo línea de tiempo con estos hitos y sus contextos (Baruch Plan, carrera nuclear, doctrina de contención), para ver cómo se entrelazan?

Tú dijiste:

¿qué reacciones se previeron en Estados unidos ante este desarrollo? Doy por supuesto que EEUU no ignoraba los detalles básicos ¿o puedo equivocarme?

ChatGPT Plus

Muy buena intuición: EEUU no ignoraba que la URSS estaba trabajando en un programa atómico, aunque hubo debate interno sobre su alcance y velocidad. Te resumo lo que sabemos:

1. Información disponible en EEUU (1945–1949)

  • Espionaje conocido después, pero no entonces: El FBI y la contrainteligencia sabían que la URSS intentaba reclutar informantes, pero no tenían pruebas completas de lo que había llegado a Moscú.

  • Estimaciones oficiales:

    • El Comité de Energía Atómica estadounidense (AEC) y la CIA pensaban en 1945–46 que la URSS necesitaría 7 a 10 años para tener su propia bomba.

    • Algunos científicos (Oppenheimer incluido) advirtieron que, con los recursos movilizados y buena organización, podían lograrlo antes.

  • Conclusión de Washington: se esperaba la bomba soviética, pero hacia principios de los años 50, no tan pronto como 1949.

2. Reacciones previstas y planes en EEUU

  • Doctrina de la contención (Kennan, 1947): ya asumía que Moscú se expandiría mientras no fuera frenado, y el monopolio nuclear era un elemento clave de disuasión.

  • Planificación militar: la Fuerza Aérea construyó su doctrina de “disuasión estratégica” sobre la base de que EEUU tendría un monopolio nuclear de al menos una década.

  • Baruch Plan (1946): parte de la motivación era anticipar que la URSS inevitablemente llegaría a la bomba; por eso se intentó un marco internacional que limitara ese escenario.

  • Presupuestos y armamento: el Pentágono apostó por la expansión de bombarderos estratégicos (B-36, luego B-47), bajo la suposición de que serían el medio exclusivo de portar armas nucleares frente a una URSS no nuclear por largo tiempo.

3. La sorpresa de 1949

  • Cuando la RDS-1 soviética explotó en agosto de 1949, EEUU se enteró pocas semanas después gracias a la detección de partículas radiactivas por un avión WB-29.

  • La noticia fue un shock estratégico y psicológico: el monopolio atómico duró solo 4 años, no una década.

  • Reacción directa: en 1950 Truman autorizó acelerar el programa de la bomba de hidrógeno (Proyecto Ivy, que culmina en 1952).

Conclusión

No te equivocas: EEUU no ignoraba lo básico (sabía que Moscú estaba en la carrera). Pero subestimó la rapidez debido a tres factores:

  1. Se pensaba que la URSS carecía de suficiente uranio/plutonio y tecnología de separación.

  2. No se conocía el nivel de organización centralizada (Stalin + Beria + uso de prisioneros).

  3. Se ignoraba el grado de éxito del espionaje soviético en el Proyecto Manhattan.

Por eso, las reacciones previstas eran de “tranquilidad vigilante” —la sorpresa de 1949 convirtió esa previsión en alarma y disparó la segunda fase de la carrera nuclear.

¿Quieres que te resuma qué informes de inteligencia concretos (1945–49) hablaban de los plazos soviéticos, para ver exactamente dónde se equivocaron los analistas?

Tú dijiste:

¿Se previó en algún momento una intervención militar?

ChatGPT Plus

Sí, la idea de una intervención militar preventiva contra la URSS —antes de que lograra la bomba— sí circuló en Washington en los primeros años de la posguerra, aunque nunca llegó a convertirse en política oficial. Te detallo:

1. Contexto (1945–1947)

  • Tras Hiroshima y Nagasaki, EEUU disfrutaba del monopolio nuclear. Algunos estrategas pensaban que era la ventana ideal para “contener” militarmente a Moscú.

  • El ambiente estaba marcado por la tensión: discurso de Churchill sobre el “telón de acero” (1946), rechazo soviético al Plan Baruch, y las primeras crisis en Irán, Grecia y Turquía.

2. Planes y debates internos

  • Operación “Totality” (septiembre 1945): primer plan de guerra atómica, ordenado por Truman y redactado por Eisenhower. Preveía ataques nucleares contra unas 20 ciudades soviéticas si estallaba un conflicto.

  • Planes “Broiler” y “Dropshot” (1947–49): sucesivos planes de la Joint Chiefs of Staff para el caso de guerra. Dropshot (1949) contemplaba lanzar más de 300 bombas atómicas y 20.000 toneladas de bombas convencionales sobre la URSS en 30 días.

  • Debate político: figuras como Bernard Baruch o incluso algunos en la RAND Corporation especulaban en privado con la idea de un “ataque preventivo” mientras EEUU tuviera superioridad absoluta.

3. Por qué no se ejecutó

  • Factores políticos: Truman y luego Acheson consideraban que lanzar una guerra preventiva sería visto como agresión inmoral e inaceptable, sobre todo tras Hiroshima.

  • Capacidad limitada: EEUU tenía pocas bombas listas (unas 2 en 1945, ~9 en 1946, menos de 50 en 1948). Carecía de un arsenal suficiente para garantizar la destrucción total de la URSS.

  • Reacción aliada: los europeos, recién salidos de la guerra, no habrían apoyado una campaña de destrucción masiva contra el que todavía era formalmente un aliado vencedor.

  • Temor a la respuesta soviética: aunque sin bomba, la URSS tenía un enorme ejército terrestre en Europa del Este. Un ataque nuclear estadounidense podía provocar una invasión relámpago de Alemania o incluso llegar al Canal de la Mancha.

4. El giro de 1949

Cuando la URSS probó su bomba (RDS-1), la opción preventiva desapareció definitivamente: ya no era posible asegurar que un ataque destruiría por completo la capacidad soviética antes de que hubiera represalias.

Conclusión

Sí: en 1945–47 se previó la posibilidad de una guerra preventiva nuclear contra la URSS, y existieron planes operativos sobre el papel.
Pero
nunca pasó del nivel de hipótesis estratégica, porque:

  • El arsenal era escaso,

  • El coste político y moral habría sido enorme,

  • Y el riesgo de respuesta soviética convencional en Europa era demasiado alto.

¿Quieres que te recopile extractos concretos de memorandos y planes (Totality, Dropshot, etc.) para ver cómo describían esas hipótesis de ataque?

Tú dijiste:

Un par de cosas y acabo. A partir de ese momento surgieron chispazos entre los dos bloques. ¿Cuál fue el primer chispazo con implicación militar? No me refiero a combates...

ChatGPT Plus

Muy buena precisión. Si dejamos a un lado choques con combates directos (que no los hubo entre fuerzas estadounidenses y soviéticas), y buscamos el primer “chispazo” con implicación militar real, suele señalarse a:

La crisis de Irán (1946)

  • Contexto: al final de la Segunda Guerra Mundial, las tropas soviéticas permanecieron en el norte de Irán (Azerbaiyán iraní y Kurdistán) mientras británicos y estadounidenses se retiraban.

  • Hecho clave: Moscú apoyó la creación de gobiernos autónomos locales (República de Azerbaiyán y de Mahabad) con respaldo militar.

  • Reacción estadounidense: Truman llevó el caso al Consejo de Seguridad de la ONU y ordenó preparativos militares en la región del Golfo Pérsico como advertencia.

  • Resultado: bajo presión, Stalin retiró sus tropas en mayo de 1946.

  • Importancia: fue la primera vez que EEUU y la URSS midieron fuerzas en un escenario periférico con implicación militar, aunque sin llegar a disparar.

Otros “chispazos” muy tempranos (sin combates directos)

  • Crisis de Turquía (1946): la URSS presionó para tener bases navales en los estrechos del Bósforo y Dardanelos. Truman respondió enviando el acorazado USS Missouri y unidades navales al Mediterráneo oriental como demostración de fuerza.

  • Doctrina Truman (1947): no fue un hecho militar en sí, pero institucionalizó la disposición a intervenir (primero en Grecia y Turquía).

  • Bloqueo de Berlín (1948–49): fue el gran salto: el primer enfrentamiento prolongado de carácter militar-estratégico, aunque sin disparos. La respuesta aérea estadounidense (puente aéreo) fue un despliegue militar abierto frente a la presión soviética.

Conclusión

El primer chispazo con implicación militar, aunque sin combate, fue Irán en 1946: allí se vio por primera vez que EEUU estaba dispuesto a usar presión militar para frenar el avance soviético.
Después vinieron Turquía y, ya con mucha más intensidad y visibilidad, el
Bloqueo de Berlín (1948).

¿Quieres que te prepare un mapa cronológico 1946–49 con “chispazos” para visualizar cómo se fue calentando el escenario hasta llegar a Berlín?

Tú dijiste:

Lo mismo, pero el primer chispazo político...

ChatGPT Plus

Perfecto, vamos a marcar ese “primer chispazo político” que mostró que la cooperación de guerra se había roto y que ya no se trataba de simples malentendidos.

Primer chispazo político claro: El discurso de Churchill en Fulton (“Telón de Acero”), marzo de 1946

  • Qué pasó: el 5 de marzo de 1946, Winston Churchill, acompañado por Truman en Missouri, proclamó que “desde Stettin en el Báltico hasta Trieste en el Adriático ha caído un telón de acero”.

  • Por qué importa: fue la primera declaración pública, a alto nivel, que describía Europa como dividida en dos bloques y presentaba a la URSS como amenaza directa.

  • Reacción soviética: Stalin lo interpretó como una incitación a la guerra; respondió en Pravda y en entrevistas comparando a Churchill con Hitler. Fue un choque político abierto y público.

Otros chispazos políticos inmediatos

  • Febrero 1946 – Telegrama Largo de Kennan: análisis interno que definió a la URSS como un adversario ideológico estructural, marcando la base de la futura Doctrina de Contención. No fue público, pero dentro del gobierno de EEUU fue decisivo.

  • 1946 – Crisis de Irán (ONU): primer pulso en el nuevo organismo internacional, donde Washington y Moscú se enfrentaron políticamente ante el mundo.

  • 1947 – Doctrina Truman: ya institucionalizó la visión de confrontación, pero se apoyaba en los choques previos.

Conclusión

Si hablamos de primer chispazo político visible para la opinión pública mundial, fue el discurso del “Telón de Acero” de Churchill en marzo de 1946.
Si lo miramos en clave de
documento estratégico interno, el “chispazo” fue el Telegrama Largo de Kennan (febrero 1946).

¿Quieres que te arme una línea de tiempo 1945–47 con “primer chispazo militar” (Irán), “primer chispazo político” (Fulton/Kennan) y “primer chispazo económico” (Plan Marshall), para ver cómo se complementan los tres ejes?

Tú dijiste:

Entiendo que chispazos políticos hubo en diversos países... por ejemplo en Europa, pero no sólo en Europa

ChatGPT Plus

Sí — hay bastantes ejemplos de “chispazos políticos” tempranos, no sólo en Europa, sino en otras regiones, en los que se vio claramente el enfrentamiento de las esferas de influencia EEUU vs URSS, incluso antes de que los conflictos militares directos se generalizaran. Aquí te doy algunos casos interesantes como alternativa para “el primer chispazo político”, distribuidos por regiones:

Ejemplos de chispazos políticos tempranos aparte de Europa del Este

Europa

Grecia (inmediatamente tras la Segunda Guerra Mundial)

El conflicto interno entre fuerzas comunistas (EAM-ELAS / KKE) y fuerzas más conservadoras o monárquicas, más el apoyo británico y luego estadounidense al gobierno griego. Fue usado como escenario para la doctrina de contención de Truman en 1947.

Turquía

Presión soviética sobre derechos marítimos en los estrechos (Bósforo, Dardanelos), que EEUU valoró como amenaza política al acceso al Mediterráneo y rechazo diplomático norteamericano.

Medio Oriente / Asia Occidental

Irán (posguerra, 1945-46)

Cuando los soviéticos no se retiraban de ciertas partes del norte de Irán, apoyando gobiernos autónomos locales, EEUU lo denunció en política internacional, lo llevó a la ONU, demandó retirada, y hubo diplomacia fuerte de presión.

Asia

Corea (1945-46)

Tema del “trusteeship” después del final de la ocupación japonesa. Se pactó en conferencias entre EEUU y la URSS una administración conjunta (o supervisada) de Corea, lo que generó protestas locales. Wikipedia+1

Conexión / comparación con tus preguntas anteriores

  • Estos chispazos políticos no son exactamente intervenciones militares, pero implican presiones diplomáticas, discursos públicos, exigencias de retirada, negociaciones tensas, instauración de gobiernos “amigos” o pro-comunistas, etc.

  • En todos estos casos subyace la percepción de que permitir ciertas acciones (bases militares, influencia política de partidos comunistas, presencia militar externa) equivalía a una pérdida de soberanía, o al menos a una limitación importante del margen de maniobra del país afectado.

Si quieres, puedo revisar fuentes primarias (periódicos, memorandos diplomáticos del momento) para ver cuál fue el primer chispazo político documentado fuera de Europa del Este con exactitud de día/mes. ¿Te lo preparo?

Tú dijiste:

Gracias por hoy... seguiremos...

ChatGPT Plus

¡Perfecto! Me alegra que hayamos avanzado tanto hoy. Cuando quieras seguimos con los chispazos políticos, militares o nucleares; tenemos bastante material para hilar la secuencia completa de la Guerra Fría.

Que tengas un buen descanso intelectual, y cuando vuelvas retomamos donde lo dejamos.

¿El derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU en qué momento se menciona por primera vez (hasta donde se sabe)? ¿Puede ser cierto que la URSS era la más interesada?

ChatGPT Plus

Muy buena cuestión. El derecho de veto en el Consejo de Seguridad tiene una historia bastante precisa:

Orígenes del veto en la ONU

  • 1944 – Conferencias de Dumbarton Oaks (Washington, agosto–octubre 1944):
    Aquí se discutió por primera vez la futura arquitectura de la ONU. EEUU, Reino Unido, URSS y China prepararon un borrador.

    • Los soviéticos insistieron en que ningún miembro permanente debía quedar obligado por decisiones en contra de su voluntad.

    • Se introdujo la idea de que los “Cinco Grandes” (los vencedores de la guerra: EEUU, URSS, Reino Unido, China, y después Francia) tendrían un poder especial.

  • Yalta (febrero 1945):
    Fue la conferencia donde Roosevelt, Churchill y Stalin acordaron la fórmula definitiva: los cinco miembros permanentes tendrían derecho de veto en cuestiones sustantivas del Consejo de Seguridad.

    • Roosevelt y Churchill aceptaron porque sabían que sin esa concesión Stalin no se sumaría a la ONU.

    • Así quedó pactado el llamado “Yalta formula”: ningún Estado permanente sería obligado a actuar contra su voluntad.

  • San Francisco (abril–junio 1945, Conferencia fundacional de la ONU):
    Hubo resistencia de países medianos y pequeños, que consideraban el veto una injusticia. La delegación soviética fue tajante: sin veto, la URSS no entraba en la ONU. Finalmente, EEUU y el Reino Unido también defendieron mantenerlo, y el veto se consagró en la Carta de la ONU (artículo 27).

¿Quién estaba más interesado en el veto?

  • URSS:
    Fue el actor que más firmemente lo exigió. Stalin temía que, en un organismo internacional dominado por EEUU y sus aliados, Moscú quedara sistemáticamente en minoría. El veto era su seguro de soberanía.

  • EEUU y Reino Unido:
    También lo aceptaban por pragmatismo: entendían que no se podía forzar a una gran potencia a acatar resoluciones militares sin su consentimiento (eso había sido uno de los problemas de la Sociedad de Naciones).

  • China y Francia:
    Estaban menos implicadas en la negociación original, pero se beneficiaron igualmente al convertirse en miembros permanentes con veto.

Resumen

  • El primer momento documentado en que se discute el veto es Dumbarton Oaks, 1944.

  • Se formaliza en Yalta (1945) y queda inscrito en la Carta de la ONU en San Francisco (junio 1945).

  • La URSS fue la que más lo exigió —sin él, probablemente no habría entrado en la ONU. Pero EEUU también lo consideraba imprescindible para atraer a Stalin y evitar que la ONU repitiera el fracaso de la Sociedad de Naciones.

¿Quieres que te muestre citas textuales de las actas de Dumbarton Oaks o Yalta donde se menciona el veto por primera vez?

Tú dijiste:

He leído que EEUU, inicialmente, había previsto darle todo el protagonismo a la Asamblea General ¿puede haber algo de cierto en eso?

ChatGPT Plus

Sí, hay bastante de cierto en esa idea. Te lo explico en contexto:

El planteamiento inicial de EEUU

  • Visión rooseveltiana (1942–44):
    Franklin D. Roosevelt pensaba en una “Organización de las Naciones Unidas” como evolución de la coalición de guerra. En sus borradores iniciales, la Asamblea General (donde estarían todos los Estados miembros) debía ser el órgano más visible, con funciones de debate, legitimidad y publicidad.

  • Influencia de la Sociedad de Naciones:
    La experiencia anterior mostraba que la falta de participación general debilitaba la legitimidad. Por eso, en los primeros borradores norteamericanos se daba un peso notable a la Asamblea General.

  • Seguridad colectiva:
    Al principio, EEUU veía la Asamblea como un espacio que garantizaría la adhesión universal a la futura organización y que daría cobertura política a las decisiones de los grandes.

El giro hacia el Consejo de Seguridad

  • En cuanto empezó la negociación seria con Stalin y Churchill (Dumbarton Oaks, 1944), se vio que una asamblea universal sin limitaciones haría ingobernable la ONU y que, además, los grandes no aceptarían comprometer su libertad de acción militar.

  • Los soviéticos fueron los más tajantes: sin derecho de veto y sin un Consejo de Seguridad fuerte, la URSS no participaría.

  • Resultado: en la Carta de la ONU (1945), la Asamblea General quedó como órgano de debate y recomendación (importante en lo político-moral, pero sin poder coercitivo), mientras que el Consejo de Seguridad asumió la autoridad real en materia de paz y seguridad.

¿Qué queda de esa intuición inicial?

  • A lo largo de la historia, EEUU ha usado mucho la Asamblea General como plataforma política (ej.: condenas a la URSS en 1956 o 1968, debates sobre Corea, etc.).

  • Sin embargo, desde el principio quedó claro que el “protagonismo” real en cuestiones de fuerza estaría en el Consejo de Seguridad, no en la Asamblea.

Conclusión

Sí: inicialmente en los borradores de Washington la Asamblea General aparecía como el órgano central de la ONU, en parte por la experiencia de la Sociedad de Naciones y en parte por la visión de Roosevelt de una organización inclusiva y legitimadora.
Pero en la práctica, al negociar con las otras potencias y especialmente con la URSS, ese protagonismo se trasladó al Consejo de Seguridad con derecho de veto.

¿Quieres que te busque algún borrador norteamericano de 1943–44 (como el Plan Dumbarton Oaks Outline antes de la redacción final) donde se vea ese peso mayor pensado para la Asamblea?

Tú dijiste:

Parece razonable pensar que una tarea tan ardua como concebir y diseñar un organismo como las Naciones Unidas exigió un trabajo previo muy importante... ¿Fue en EEUU y, en tal caso, dónde, quiénes?

ChatGPT Plus

Exacto: la creación de la ONU no fue fruto improvisado de Yalta o San Francisco, sino de años de preparación intelectual y política, en gran medida en Estados Unidos. Te cuento el proceso:

Los primeros pasos (1940–42)

  • Departamento de Estado (Washington):
    Ya en 1939–40, antes de la entrada de EEUU en la guerra, Cordell Hull (secretario de Estado de Roosevelt) pidió estudios sobre cómo debería ser la organización internacional tras el conflicto.

  • La División de Organización Internacional (State Department):
    Creada en 1940, dirigida por Leo Pasvolsky (un economista y funcionario de origen ruso). Fue el verdadero “cerebro técnico” del proyecto.

    • Su equipo preparó borradores, esquemas de cartas, estudios comparados con la Sociedad de Naciones.

    • Trabajaban casi como un “think tank” dentro del gobierno.

El papel de Roosevelt

  • Roosevelt tenía una visión muy personal: las “Cuatro Policías” (EEUU, Reino Unido, URSS y China) serían las garantes del orden mundial.

  • No se involucraba en los detalles legales, pero impulsaba la idea general de un organismo global que asegurara la paz, con los grandes en el timón.

  • Roosevelt confiaba en Pasvolsky y su grupo para dar forma técnica a su visión política.

Centros de trabajo y debate

  • Washington, D.C.: núcleo oficial en el State Department.

  • Princeton (New Jersey): allí funcionaba un grupo paralelo de académicos y expertos reunidos en torno al Institute for Advanced Study y a la Universidad de Princeton. El propio Pasvolsky consultaba a intelectuales allí.

  • Harvard y Columbia: juristas internacionales y economistas de estas universidades asesoraron en distintos momentos.

Momentos clave de diseño

  1. La Carta del Atlántico (1941): Roosevelt y Churchill la firmaron, y fue la base ideológica (principios de cooperación, renuncia a anexiones, autodeterminación).

  2. Declaración de las Naciones Unidas (enero 1942): firmada en Washington por 26 países; primer uso formal del término “Naciones Unidas”.

  3. Comité Consultivo de Posguerra (1942–43): dentro del Departamento de Estado, sistematizó propuestas.

  4. Conferencias interaliadas (Moscú 1943, Teherán 1943, Dumbarton Oaks 1944): ahí se fueron puliendo los borradores elaborados en Washington.

Conclusión

Sí: la gestación técnica de la ONU se hizo principalmente en EEUU, en Washington, en el Departamento de Estado bajo Leo Pasvolsky, con respaldo político de Roosevelt y la participación de académicos de Princeton, Harvard y Columbia.
Cuando se llegó a Dumbarton Oaks (1944) y a Yalta (1945), la base ya estaba sólidamente elaborada: la Carta de San Francisco fue más bien la consolidación diplomática de un trabajo que llevaba años fraguándose en EEUU

¿Quieres que te arme una mini “genealogía” del proyecto ONU (Roosevelt → Hull → Pasvolsky → borradores del Departamento de Estado → Dumbarton Oaks → Yalta → San Francisco)?

Tú dijiste:

No mencionas al CFR, pero yo he encontrado numerosas referencias...

ChatGPT Plus

Exacto, muy buena observación. El Council on Foreign Relations (CFR) no era parte oficial del gobierno, pero fue fundamental en la “cocina intelectual” previa de la ONU.

El papel del CFR

  • Ya en 1939, el CFR puso en marcha un proyecto con el Departamento de Estado llamado War and Peace Studies.

  • Financiado por la Fundación Rockefeller, reunió a unos 100 académicos, diplomáticos retirados, economistas y juristas.

  • Su misión: pensar escenarios para el orden internacional de posguerra.

  • Sus memorandos eran enviados directamente al Departamento de Estado, donde se usaban como insumos para el trabajo de Pasvolsky y su equipo.

Qué aportó el CFR

  • Modelos institucionales: comparaciones con la Sociedad de Naciones, propuestas de consejo ejecutivo, asamblea, sistema de seguridad colectiva.

  • Geopolítica: estudios sobre cómo integrar a América Latina, cómo gestionar Europa, cómo encajar a la URSS y a China.

  • Economía internacional: muchos de los expertos del CFR participaron también en los debates que desembocaron en Bretton Woods (FMI, Banco Mundial).

Relación con el Estado

  • El grupo de Pasvolsky en el Departamento de Estado absorbió muchas de las ideas del CFR.

  • De hecho, varios miembros del War and Peace Studies pasaron después a posiciones formales en Washington o a las delegaciones de Dumbarton Oaks y San Francisco.

Resumen

El CFR fue una especie de laboratorio externo que alimentó al Departamento de Estado con borradores y propuestas.

  • El trabajo técnico central estuvo en Washington, con Pasvolsky y Hull.

  • Pero en paralelo, el CFR elaboraba escenarios estratégicos e institucionales que luego se integraban en los documentos oficiales.

Dicho en claro: sin el CFR y sus estudios (1939–45), el trabajo de Pasvolsky habría tenido menos base académica y prospectiva. Era como el “tanque de ideas” privado que reforzó al aparato estatal.

¿Quieres que te muestre ejemplos concretos de memorandos del War and Peace Studies que anticipan la estructura de la ONU?

No hay comentarios: