*
En relación con el mito de la democracia y la soberanía del pueblo me interesa la cuestión del voto en los EEUU, ya que la forma moderna del mito parece originarse allí. Sé que el cuerpo electoral ha sido muy diferente desde las primeras elecciones hasta las actuales. Cuando yo busco se hace muy laborioso, porque continuamente aparecen vías muertas que pretenden llevar al que busca al voto femenino o al voto de la población negra, pero eso es muy tardío. ¿Puedes darme una buena serie de datos partiendo de las primeras elecciones?
ChatGPT Plus
Perfecto, lo que pides es muy interesante: seguir la evolución del cuerpo electoral en EEUU desde las primeras elecciones federales hasta hoy, sin quedarnos atrapados en un solo tema (sufragio femenino o racial), sino viendo cómo se fue ampliando y restringiendo el derecho al voto en distintos momentos.
Voy a darte una línea cronológica clara, con puntos clave y contexto.
1. Las primeras elecciones federales (1788–1789)
La Constitución de 1787 no definió quién podía votar; dejó el criterio a los estados.
En la práctica, el electorado estaba formado casi exclusivamente por hombres blancos adultos, propietarios de tierras o contribuyentes, con grandes variaciones entre estados.
Se estima que solo 6–10% de la población total de los EEUU participaba en las primeras elecciones presidenciales.
2. Expansión del sufragio a los “hombres blancos comunes” (1820s–1850s)
Durante la llamada “era jacksoniana”, muchos estados eliminaron el requisito de propiedad, permitiendo votar a todos los hombres blancos adultos, aunque a veces seguían exigiendo pago de impuestos o servicio en milicia.
Para 1856, casi todos los estados permitían votar a todos los varones blancos adultos, independientemente de su riqueza.
Resultado: el electorado se multiplicó. La elección de 1828 (Andrew Jackson vs. John Quincy Adams) tuvo una participación sin precedentes gracias a esa ampliación.
3. Guerra Civil y posguerra (1861–1877)
15.ª Enmienda (1870): prohibió negar el voto por “raza, color o condición previa de servidumbre”, en teoría garantizando el voto a los hombres negros libres.
En la práctica, el Sur resistió: aparecieron prácticas de intimidación, violencia y fraude.
Durante la Reconstrucción, con protección federal, hubo gran participación de votantes negros, incluso elección de legisladores negros.
Pero tras 1877 (fin de la Reconstrucción), el Sur inició un proceso sistemático de supresión (tests de alfabetización, impuestos de capitación, “cláusulas del abuelo”) que en la práctica excluyó a la mayoría de afroamericanos durante casi un siglo.
4. La exclusión de mujeres
Aunque hubo algunos casos tempranos de voto femenino limitado (ej. Nueva Jersey entre 1776 y 1807), en general las mujeres fueron excluidas del voto hasta el siglo XX.
5. Reformas de la era progresista y sufragio femenino (1900–1920s)
17.ª Enmienda (1913): estableció elección directa de senadores (antes los designaban las legislaturas estatales).
19.ª Enmienda (1920): garantizó el derecho al voto a las mujeres en todo el país.
A partir de aquí, el electorado se duplicó en número potencial, aunque en la práctica muchas mujeres tardaron en incorporarse en masa al voto.
6. Restricciones persistentes y nuevas inclusiones (1920s–1960s)
Estados del Sur siguieron bloqueando el voto negro pese a la 15.ª Enmienda.
Grupos como nativos americanos (no ciudadanos hasta 1924), asiáticos y otras minorías fueron excluidos en muchos estados hasta mediados del siglo XX.
Voting Rights Act (1965): gran punto de inflexión: prohibió prácticas discriminatorias (tests de alfabetización, impuestos electorales, etc.) y desplegó supervisión federal en estados del Sur. Esto marcó el inicio de la verdadera incorporación masiva de afroamericanos al electorado.
7. Edad y población joven (1971)
26.ª Enmienda (1971): redujo la edad para votar a 18 años (antes, 21), impulsada por la Guerra de Vietnam y el lema “old enough to fight, old enough to vote”.
8. Etapas recientes (1980s–hoy)
Ampliaciones:
Voting Accessibility Act (1984) garantizó accesibilidad para ancianos y discapacitados.
Motor Voter Act (1993) facilitó registro al obtener licencia de conducir.
Restricciones y debates:
Desde 2000, proliferan leyes estatales de identificación obligatoria, depuración de censos y limitaciones al voto anticipado y por correo (criticadas por restringir participación de pobres y minorías).
Voto de exconvictos: varía según estado; en algunos, la exclusión es de por vida.
Sentencia Shelby County v. Holder (2013): debilitó secciones clave de la Voting Rights Act, abriendo la puerta a nuevas leyes restrictivas en varios estados.
9. Situación actual (2025)
Todos los ciudadanos de EEUU mayores de 18 años tienen derecho al voto en teoría.
En la práctica, la participación efectiva está condicionada por:
Requisitos estatales (ID, registro previo).
Restricciones a exconvictos (afecta a millones).
Desigual acceso al voto anticipado o por correo.
En elecciones presidenciales recientes, alrededor de 60–65% del electorado registrado vota, mucho menos que en democracias europeas.
Resumen sintético de la evolución
1789: Hombres blancos propietarios → 6–10% población total.
1830–1850: Hombres blancos adultos en general → participación masiva (Jackson).
1870: En teoría hombres negros, pero en la práctica excluidos tras 1877.
1920: Mujeres incluidas (19.ª Enmienda).
1924: Nativos americanos reconocidos como ciudadanos y votantes.
1965: Voting Rights Act → afroamericanos realmente incorporados.
1971: Edad mínima 18 años.
Hoy: voto universal en teoría, restringido en la práctica por leyes estatales y limitaciones administrativas.
Si quieres, puedo convertir esto en una tabla cronológica comparativa con columnas de: fecha – ampliación o restricción – población afectada – efecto real en participación. ¿Quieres que te lo organice así?
No hay comentarios:
Publicar un comentario