Vistas de página en el último mes

viernes, 15 de marzo de 2024

Sistema financiero

 


https://en.wikipedia.org/wiki/Financial_system


Un sistema financiero es un sistema que permite el intercambio de fondos entre los participantes en los mercados financieros, como prestamistas, inversores y prestatarios. Los sistemas financieros funcionan a escala nacional y mundial. Las instituciones financieras consisten en servicios, mercados e instituciones complejos y estrechamente relacionados entre sí, destinados a proporcionar un vínculo eficiente y regular entre inversores y prestatarios.

En otras palabras, se puede hablar de sistemas financieros siempre que exista el intercambio de un medio financiero (dinero) mientras se produce una reasignación de fondos a áreas necesitadas (mercados financieros, empresas comerciales, bancos) para utilizar el potencial ideal de dinero y ponerlo en uso para obtener beneficios de él. Todo este mecanismo se conoce como sistema financiero.

El dinero, el crédito y las finanzas se utilizan como medios de intercambio en los sistemas financieros. Sirven como medio de valor conocido por el que se pueden intercambiar bienes y servicios como alternativa al trueque. Un sistema financiero moderno puede incluir bancos (del sector público o privado), mercados financieros, instrumentos financieros y servicios financieros. Los sistemas financieros permiten asignar, invertir o mover fondos entre sectores económicos y hacen posible que particulares y empresas compartan los riesgos asociados.

Los componentes de un sistema financiero

El sistema financiero consta principalmente de cuatro componentes:

  • Mercados financieros: los mercados en los que compradores y vendedores interactúan entre sí y participan en la negociación de bonos, acciones y otros activos se denominan mercados financieros.

  • Instrumentos financieros: los productos que se negocian en los mercados financieros se denominan instrumentos financieros. En función de los distintos requisitos y demandantes de crédito, los valores del mercado también difieren entre sí.

  • Instituciones financieras: las instituciones financieras actúan como mediadoras entre los inversores y los prestatarios. Prestan servicios financieros a sus miembros y clientes. También se denominan intermediarios financieros porque actúan como intermediarios entre los ahorradores y los prestatarios. Los ahorros de los inversores se movilizan directa o indirectamente a través de los mercados financieros. Ofrecen servicios a las organizaciones que desean captar fondos en los mercados y se ocupan de los activos financieros (depósitos, valores, préstamos, etc.).

  • Servicios financieros: servicios prestados por las sociedades de gestión de activos y de pasivos. Ayudan a obtener los fondos necesarios y también se aseguran de que se invierten de forma eficiente (por ejemplo servicios bancarios, servicios de seguros y servicios de inversión).

Mercados financieros
Los mercados financieros son mercados en los que se negocian valores, materias primas y artículos fungibles a precios que representan la oferta y la demanda. El término "mercado" suele referirse a la institución de intercambios agregados de posibles compradores y vendedores de dichos artículos.

  • Mercados primarios (o mercados iniciales) se refieren generalmente a las nuevas emisiones de acciones, bonos u otros instrumentos financieros. El mercado primario se divide en dos segmentos, el mercado monetario y el mercado de capitales.

  • Mercados secundarios se refieren a las transacciones con instrumentos financieros que fueron emitidos previamente.

Instrumentos financieros
Los instrumentos financieros son activos financieros negociables de cualquier tipo. Incluyen el dinero, las pruebas de participación en la propiedad de una entidad y los contratos.


Instrumentos derivados: un instrumento derivado es un contrato que deriva su valor de una o más entidades subyacentes (incluidos un activo, un índice o un tipo de interés).

Instituciones financieras (bancos e instituciones financieras no bancarias)

Bancos
Los bancos son intermediarios financieros (instituciones financieras) que prestan dinero a los prestatarios para generar ingresos y aceptan depósitos. Suelen estar muy regulados, ya que proporcionan estabilidad al mercado y protección al consumidor. Los bancos incluyen:

  • Bancos públicos

  • Bancos comerciales

  • Bancos centrales

  • Bancos cooperativos

  • Bancos cooperativos gestionados por el Estado

  • Bancos de desarrollo de territorios gestionados por el Estado

Sistema financiero no bancario

Los sistemas financieros no bancarios facilitan servicios financieros como la inversión, la mutualización de riesgos y la intermediación en el mercado. Por lo general, no disponen de licencia bancaria:

Sociedades financieras y de préstamo
Servicios financieros
Los servicios financieros son ofrecidos por un gran número de empresas, que engloban la industria financiera. Entre ellas se encuentran las cooperativas de crédito, los bancos, las compañías de tarjetas de crédito, las compañías de seguros, las agencias de valores y los fondos de inversión.

jueves, 14 de marzo de 2024

Nicholas Murray Butler - Los tres tipos de personas


Tan solo hay tres tipos de personas: los que hacen que las cosas pasen, los que miran las cosas que pasan y los que preguntan qué pasó.


Financiarización

 

https://en.wikipedia.org/wiki/Financialization

Financiarización es un término utilizado a veces para describir el desarrollo del capitalismo financiero durante el período comprendido entre 1980 y el presente, en el que la relación deuda-capital aumentó y los servicios financieros representaron una proporción cada vez mayor del ingreso nacional en relación con otros sectores.
La financiarización describe un proceso económico mediante el cual se facilita el intercambio mediante la intermediación de instrumentos financieros. La financiarización puede permitir que bienes, servicios y riesgos reales sean fácilmente intercambiables por moneda y, por lo tanto, facilitar que las personas racionalicen sus activos y flujos de ingresos.
La financiarización está ligada a la transición de una economía industrial a una economía de servicios, ya que los servicios financieros pertenecen al sector terciario de la economía.


Enfoques académicos específicos


Se han utilizado varias definiciones, centrándose en aspectos e interpretaciones específicas:


  • Greta Krippner, de la Universidad de Michigan, escribe que la financiarización se refiere a un "patrón de acumulación en el que la obtención de ganancias se produce cada vez más a través de canales financieros en lugar de a través del comercio y la producción de mercancías".



  • En la introducción al libro de 2005 Financialization and the World Economy, el editor Gerald A. Epstein escribió que algunos académicos han insistido en un uso mucho más restringido del término: el predominio del valor para los accionistas como modo de gobierno corporativo o el creciente dominio de los sistemas financieros del mercado de capitales sobre los sistemas financieros basados en los bancos (https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_financiero ).



  • Pierre-Yves Gomez y Harry Korine, en su libro de 2008 Entrepreneurs and Democracy: A Political Theory of Corporate Governance, han identificado una tendencia a largo plazo en la evolución del gobierno corporativo de las grandes corporaciones y han demostrado que la financiarización es un paso en este proceso.

  • Thomas Marois, analizando los grandes mercados emergentes, define el "capitalismo financiero emergente" como la fase actual de la acumulación, caracterizada por "la fusión de los intereses del capital financiero nacional y extranjero en el aparato estatal, como prioridades institucionalizadas y lógica social global, que guía las acciones de los administradores estatales y las elites gubernamentales, a menudo en detrimento de los trabajadores."

  • Según Gerald A. Epstein, "la financiarización se refiere a la creciente importancia de los mercados financieros, los motivos financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en el funcionamiento de la economía y sus instituciones rectoras, tanto a nivel nacional como internacional".



  • La financiarización puede definirse como "el creciente dominio de la industria financiera en la suma total de la actividad económica, de los controladores financieros en la gestión de las corporaciones, de los activos financieros entre los activos totales, de los valores negociables (y en particular de las acciones) entre los activos financieros, del mercado de valores como mercado de control corporativo en la determinación de las estrategias corporativas y de las fluctuaciones en el mercado de valores como determinante de los ciclos económicos" (Dore 2002).

  • Sin embargo, de manera más popular, se entiende que la financiarización significa el papel enormemente ampliado de los motivos financieros, los mercados financieros, los actores financieros y las instituciones financieras en el funcionamiento de las economías nacionales e internacionales.



  • También se han hecho interpretaciones sociológicas y políticas. En su libro de 2006, American Theocracy: The Peril and Politics of Radical Religion, Oil, and Borrowed Money in the 21st Century, el escritor y comentarista estadounidense Kevin Phillips presenta la financiarización como "un proceso por el que los servicios financieros, en sentido amplio, asumen el papel económico, cultural y político dominante en una economía nacional". Phillips considera que la financiarización de la economía estadounidense sigue el mismo patrón que marcó el comienzo del declive de la España de los Habsburgo en el siglo XVI, del imperio comercial holandés en el siglo XVIII y del Imperio Británico en el siglo XIX (también cabe señalar que el verdadero paso final en cada una de estas economías históricas fue el colapso): … las principales potencias económicas han seguido una progresión evolutiva: primero la agricultura, la pesca y similares, después el comercio y la industria y por último, las finanzas. Varios historiadores han desarrollado este punto. Brooks Adams sostenía que "a medida que las sociedades se consolidan, atraviesan un profundo cambio intelectual. La energía deja de desahogarse a través de la imaginación y adopta la forma de capital".

  • Jean Cushen explora cómo los resultados laborales asociados a la financiarización hacen que los empleados se sientan inseguros y enojados.


Raíces


En la experiencia estadounidense, la creciente financiarización se produjo simultáneamente con el surgimiento del neoliberalismo y las doctrinas de libre mercado de Milton Friedman y la Escuela de Economía de Chicago a finales del siglo XX. Varios economistas académicos de ese período elaboraron racionalizaciones ideológicas y teóricas y enfoques analíticos para facilitar una mayor desregulación de los sistemas financieros y bancarios.


En un artículo de 1998 Michael Hudson habló de economistas anteriores que vieron los problemas derivados de la financiarización. Los problemas fueron identificados por John A. Hobson (la financiarización permitió el imperialismo británico), Thorstein Veblen (la financiarización actúa en oposición a los criterios racionales), Herbert Somerton Foxwell (Gran Bretaña no estaba utilizando las finanzas para la industria tan bien como Europa) y Rudolf Hilferding (Alemania estaba superando a Gran Bretaña y Estados Unidos en la banca que apoya a la industria).


En la misma conferencia de 1998, en Oslo, Erik S. Reinert y Arno Mong Daastøl, en "Capitalismo de producción vs. Capitalismo financiero" proporcionaron una extensa bibliografía sobre escritos anteriores, y proféticamente preguntaron:


En Estados Unidos probablemente se ha ganado más dinero con la revalorización de los bienes inmuebles que de ninguna otra forma. ¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo si un porcentaje cada vez mayor del ahorro y la riqueza, como parece ocurrir ahora, se utiliza para inflar los precios de activos ya existentes (inmuebles y acciones) en lugar de para crear nueva producción e innovación?



Volumen de negocios financieros comparado con el producto interior bruto


Otros mercados financieros experimentaron un crecimiento explosivo similar. La negociación en los mercados de renta variable (acciones) de EEUU pasó de 136.000 millones de dólares (o el 13,1% del PIB de EEUU) en 1970 a 1.671.000 millones (o 1,671 billones) de dólares (o el 28,8% del PIB de EEUU) en 1990. En 2000, la negociación en los mercados de valores de EEUU fue de 14.222.000 millones de dólares (o 14,222 billones) (144,9% del PIB). La mayor parte del crecimiento de la negociación de acciones se ha atribuido directamente a la introducción y difusión de la negociación programada.

Según el Informe Trimestral de marzo de 2007 del Banco de Pagos Internacionales:
La negociación en las bolsas internacionales de derivados se ralentizó en el cuarto trimestre de 2006. El volumen combinado de negocios de derivados sobre tipos de interés, divisas e índices bursátiles cayó un 7%, hasta 431 billones de dólares, entre octubre y diciembre de 2006.
Así, el comercio de derivados (principalmente contratos de futuros sobre tipos de interés, divisas, bonos del Tesoro y similares) había alcanzado un nivel de 1.200.000 millones de dólares, o 1,2 billones de dólares anuales. En comparación, el PIB estadounidense en 2006 fue de 12,456 billones de dólares.



Mercados de futuros


Los datos sobre el volumen de negocios en los mercados de futuros en 1970, 1980 y 1990 se basan en el número de contratos negociados que comunican las bolsas organizadas, como la Chicago Board of Trade, la Chicago Mercantile Exchange y la New York Commodity Exchange… y se recopilan en los apéndices de datos de los informes anuales de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de EEUU (U.S. Commodity Futures Trading Commission). Los gráficos circulares que aparecen a continuación (https://en.wikipedia.org/wiki/Financialization#Futures_markets ) muestran el espectacular cambio en los tipos de contratos de futuros negociados entre 1970 y 2004.


Durante un siglo, desde que se fundaron las bolsas de futuros organizadas a mediados del siglo XIX, toda la negociación de futuros se basó exclusivamente en materias primas agrícolas. Pero tras el fin del sistema de tipos de cambio fijos respaldados por el oro en 1971, empezaron a negociarse contratos basados en divisas. Tras la desregulación de los tipos de interés por el Banco de Inglaterra y la Reserva Federal de EEUU a finales de la década de 1970, empezaron a negociarse contratos de futuros basados en diversos bonos y tipos de interés. El resultado fue que los contratos de futuros financieros basados en elementos como los tipos de interés, las divisas o los índices bursátiles llegaron a dominar los mercados de futuros.



El valor en dólares del volumen de negocios en los mercados de futuros se obtiene multiplicando el número de contratos negociados por el valor medio por contrato de 1978 a 1980, calculado en 1981 por el American Council of Life Insurers (ACLI). Las cifras correspondientes a años anteriores se calcularon a partir de un ajuste exponencial generado por ordenador de los datos de 1960 a 1970, fijando 1960 en 165.000 millones de dólares, la mitad de la cifra de 1970, basándose en un gráfico que acompañaba a los datos del ACLI, que mostraba que el número de contratos de futuros negociados en 1961 y años anteriores era aproximadamente la mitad del número negociado en 1970.


Según los datos del ALCI, el valor medio de los contratos sobre tipos de interés es unas diez veces superior al de los contratos sobre materias primas agrícolas y de otro tipo, mientras que el valor medio de los contratos sobre divisas es dos veces superior al de los contratos sobre materias primas agrícolas y de otro tipo. A partir de mediados de 1993, la propia Chicago Mercantile Exchange (Bolsa Mercantil de Chicago) empezó a publicar cifras del valor nominal de los contratos negociados en ella cada mes. En noviembre de 1993 la CME se jactaba de haber establecido un nuevo récord mensual de 13.466 millones de contratos negociados, que representaban un valor en dólares de 8.800 millones de dólares. A finales de 1994 este valor mensual se había duplicado. El 3 de enero de 1995 la CME se jactó de que su volumen total para 1994 se había disparado un 54%, hasta 226.300 millones de contratos negociados, por valor de casi 200.000 millones de dólares. Poco después la CME dejó de facilitar una cifra del valor en dólares de los contratos negociados.



Los contratos de futuros son un "contrato para comprar o vender un artículo homogéneo muy común en una fecha futura por un precio específico". El valor nominal de un contrato de futuros es muy diferente del riesgo que conlleva participar en ese contrato. Consideremos dos partes que celebran un contrato para intercambiar 5.000 fanegas de trigo a 8,89 dólares por fanega el 17 de diciembre de 2012. El valor nominal del contrato sería de 44.450 dólares (5.000 fanegas x 8,89 dólares). Pero ¿cuál es el riesgo? Para el comprador, el riesgo es que el vendedor no pueda entregar el trigo en la fecha indicada. Esto significa que el comprador debe comprar el trigo a otra persona; es lo que se conoce como "mercado al contado". Supongamos que el precio al contado del trigo el 17 de diciembre de 2012 es de 10 $ por bushel. Esto significa que el coste de comprar el trigo es de 50.000 $ (5.000 fanegas x 10 $). Por tanto, el comprador habría perdido 5.550 $ (50.000 $ menos 44.450 $), o la diferencia de coste entre el precio del contrato y el precio al contado. Además los futuros se negocian a través de bolsas, que garantizan que si una de las partes incumple su parte del trato, (1) esa parte queda excluida de la posibilidad de celebrar contratos de este tipo en el futuro y (2) la parte perjudicada queda asegurada contra la pérdida por la bolsa. Si la pérdida es tan grande que la bolsa no puede cubrirla, los miembros de la bolsa se hacen cargo de ella. Otro factor atenuante a considerar es que un activo líquido comúnmente negociado, como el oro, el trigo o el índice bursátil S&P 500, es extremadamente improbable que tenga un valor futuro de 0 $; por tanto, el riesgo de contraparte se limita a algo sustancialmente inferior al valor nominal.

Crecimiento acelerado del sector financiero


El sector financiero es una industria clave en las economías desarrolladas, en las que representa una parte considerable del PIB y una importante fuente de empleo. Los servicios financieros (banca, seguros, inversión, etc.) han sido durante mucho tiempo un potente sector de la economía en muchos países económicamente desarrollados. Estas actividades también han desempeñado un papel clave a la hora de facilitar la globalización económica.



Historia de principios del siglo XX en Estados Unidos


Ya a principios del siglo XX un pequeño número de empresas del sector financiero controlaban la mayor parte de la riqueza y el poder del sector financiero. La noción de una "oligarquía financiera" estadounidense se debatió ya en 1913. En un artículo titulado "Our Financial Oligarchy" (Nuestra oligarquía financiera), Louis Brandeis, que en 1913 fue nombrado miembro del Tribunal Supremo de Estados Unidos, escribió: "Creemos que no se ha ideado ni se puede idear ningún método de regulación para eliminar la amenaza inherente al monopolio privado y al abrumador poder comercial" que tienen las empresas del sector financiero estadounidense. Hubo investigaciones tempranas sobre la concentración del poder económico del sector financiero estadounidense, como la del Comité Pujo de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, que en 1912 descubrió que el control del crédito en Estados Unidos estaba concentrado en manos de un pequeño grupo de empresas de Wall Street, que utilizaban sus posiciones para acumular un vasto poder económico. Cuando en 1911 la Standard Oil fue disuelta como monopolio ilegal por el gobierno estadounidense, la concentración de poder en el sector financiero de Estados Unidos se mantuvo inalterada.



Los principales responsables de las empresas del sector financiero también tuvieron un lugar en la mesa de negociaciones para la creación del banco central de Estados Unidos. En noviembre de 1910 los cinco jefes de las empresas más poderosas del sector financiero del país se reunieron en secreto en Jekyll Island con el senador estadounidense Nelson W. Aldrich y el subsecretario del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, A. Piatt Andrew, y trazaron los planes para el Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos.


Desregulación y crecimiento acelerado


En la década de 1970 el sector financiero representaba algo más del 3% del Producto Interior Bruto (PIB) total de la economía estadounidense, mientras que el total de activos financieros de todos los bancos de inversión (es decir, los intermediarios de valores) suponía menos del 2% del PIB de Estados Unidos. El periodo comprendido entre el New Deal y la década de 1970 se ha denominado la era de la "banca aburrida" porque los bancos que aceptaban depósitos y concedían préstamos a particulares tenían prohibido realizar inversiones que implicaran ingeniería financiera creativa y banca de inversión.



La desregulación federal estadounidense en la década de 1980 de muchos tipos de prácticas bancarias allanó el camino para el rápido crecimiento del tamaño, la rentabilidad y el poder político del sector financiero. Dichas prácticas del sector financiero incluían la creación de valores privados respaldados por hipotecas y enfoques más especulativos para crear y comercializar derivados basados en nuevos modelos cuantitativos de riesgo y valor. Wall Street intensificó la presión sobre el Congreso de Estados Unidos para lograr una mayor desregulación, incluida la derogación de Glass-Steagall, una ley del New Deal que, entre otras cosas, prohíbe que un banco que acepte depósitos funcione como banco de inversión, ya que esto último conlleva mayores riesgos.
Como resultado de esta rápida financiarización, el sector financiero creció enormemente en el lapso de unas pocas décadas. En 1978, el sector financiero representaba el 3,5% de la economía estadounidense (es decir, suponía el 3,5% del PIB de Estados Unidos), pero en 2007 había alcanzado el 5,9%. Los beneficios del sector financiero estadounidense en 2009 fueron seis veces superiores de media a los de 1980, en comparación con los beneficios del sector no financiero, que de media fueron algo más del doble que en 1980. Los beneficios del sector financiero crecieron un 800%, ajustados a la inflación, entre 1980 y 2005. En comparación con el resto de la economía, los beneficios del sector no financiero estadounidense crecieron un 250% durante el mismo periodo. Para contextualizar, los beneficios del sector financiero desde la década de 1930 hasta 1980 crecieron al mismo ritmo que el resto de la economía estadounidense.



Activos de los sectores de Estados Unidos


A modo de ilustración del creciente poder del sector financiero sobre la economía, en 1978 los bancos comerciales poseían 1.200 millones de dólares (millones de millones) en activos, lo que equivale al 53% del PIB de Estados Unidos. A finales de 2007, los bancos comerciales poseían 11.800 millones de dólares en activos, lo que equivale al 84% del PIB de Estados Unidos. Los bancos de inversión (intermediarios de valores) poseían activos por valor de 33.000 millones de dólares en 1978 (equivalentes al 1,3% del PIB de Estados Unidos), pero en 2007 poseían activos por valor de 3.100.000 millones de dólares (equivalentes al 22% del PIB de Estados Unidos). Los valores que tanto contribuyeron a desencadenar la crisis financiera de 2007-2008, los valores respaldados por activos, incluidas las obligaciones de deuda garantizadas (CDO, Collateralized Debt Obligation, obligación garantizada por deuda o colateralizada mediante deuda), eran prácticamente inexistentes en 1978. En 2007, representaban 4.500.000 millones de dólares en activos, equivalentes al 32% del PIB estadounidense.



El desarrollo del apalancamiento y los derivados financieros


Una de las características más notables de la financiarización ha sido el desarrollo del sobreapalancamiento (más capital prestado y menos capital propio) y, como herramienta relacionada, los derivados financieros: instrumentos financieros cuyo precio o valor se deriva del precio o valor de otro instrumento financiero subyacente. Estos instrumentos, cuya finalidad inicial era la cobertura y la gestión del riesgo, se han convertido en activos financieros ampliamente negociados por derecho propio. Los tipos más comunes de derivados son los contratos de futuros, los swaps (intercambios, https://www.bbva.com/es/economia-y-finanzas/swaps-que-son-y-como-funcionan/ ) y las opciones. A principios de la década de 1990 varios bancos centrales de todo el mundo empezaron a estudiar el volumen de actividad del mercado de derivados y a comunicar los resultados al Banco de Pagos Internacionales.


En los últimos años el número y los tipos de derivados financieros han crecido enormemente. En noviembre de 2007, al comentar la crisis financiera desencadenada por el colapso de las hipotecas subprime en Estados Unidos, Doug Noland's Credit Bubble Bulletin, en Asia Times Online, señalaba:



La magnitud del problema de los "seguros" de crédito es asombrosa. Según el Banco de Pagos Internacionales, el mercado extrabursátil de swaps de incumplimiento crediticio (CDS, credit default swap) pasó de 4.700.000 millones a finales de 2004 a 22.600.000 millones a finales de 2006. Según la Asociación Internacional de Swaps y Derivados, el volumen nocional total de derivados de crédito aumentó un 30% en el primer semestre, hasta 45.500.000 millones de dólares. Y por el Comptroller of the Currency (Interventor de la Moneda), el total de las posiciones en derivados de crédito de los bancos comerciales estadounidenses pasó de 492.000 millones de dólares a principios de 2003 a 11.800.000 millones el pasado mes de junio


Una gran incógnita en relación con los derivados es la cantidad real de efectivo que hay detrás de una transacción. Un contrato de derivados con un valor teórico de millones de dólares puede costar en realidad sólo unos miles de dólares. Por ejemplo, un swap de tipos de interés podría basarse en el intercambio de los pagos de intereses de 100 millones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense a un interés fijo del 4,5%, por el tipo de interés variable de 100 millones de dólares en créditos de tarjetas de crédito. Este contrato supondría al menos 4,5 millones de dólares en pagos de intereses, aunque el valor nocional podría declararse como 100 millones de dólares. Sin embargo, el "coste" real del contrato de permuta financiera sería una pequeña fracción de los 4,5 millones de dólares mínimos en pagos de intereses. La dificultad de determinar exactamente cuánto vale este contrato de swap, cuando se contabiliza en los libros de una institución financiera, es típica de las preocupaciones de muchos expertos y reguladores sobre el crecimiento explosivo de este tipo de instrumentos.



Contrariamente a la creencia generalizada en Estados Unidos, el mayor centro financiero de derivados (y de divisas) es Londres. Según MarketWatch el 7 de diciembre de 2006,
el mercado mundial de divisas, sin duda el mayor mercado financiero, está dominado por Londres.

Más de la mitad de las operaciones del mercado de derivados se realizan en Londres, que se encuentra a caballo entre los husos horarios de Asia y EEUU, y las salas de negociación de la Square Mile, como se conoce al distrito financiero de la City londinense, son responsables de casi tres cuartas partes de las operaciones de los mercados secundarios de renta fija.



Efectos en la economía


A raíz de la crisis financiera de 2007-2010, varios economistas y otras personas empezaron a argumentar que los servicios financieros se habían convertido en un sector demasiado grande de la economía estadounidense, sin que las actividades de la creciente financiarización reportaran ningún beneficio real a la sociedad.


En febrero de 2009, el criminólogo profesional y ex alto regulador financiero William K. Black enumeró las formas en que el sector financiero perjudica a la economía real. Black escribió: "El sector financiero funciona como los afilados caninos que el Estado depredador utiliza para desgarrar a la nación. Además de desviar el capital en su propio beneficio, el sector financiero asigna mal el capital restante, de forma que perjudica a la economía real para recompensar a las élites financieras ya ricas que perjudican a la nación."


Los países emergentes también han intentado desarrollar su sector financiero, como motor de desarrollo económico. Un aspecto típico es el crecimiento de la microfinanciación o el microcrédito, como parte de la inclusión financiera.


Bruce Bartlett resumió varios estudios en un artículo de 2013 en el que indicaba que la financiarización ha afectado negativamente al crecimiento económico y contribuye a la desigualdad de ingresos y al estancamiento salarial de la clase media.

Causa de las crisis financieras


El 15 de febrero de 2010
Adair Turner, director de la Autoridad de Servicios Financieros británica, afirmó que la financiarización estaba correlacionada con la crisis financiera de 2007-2010. En un discurso ante el Banco de la Reserva de la India, Turner dijo que la crisis financiera asiática de 1997-98 era similar a la crisis de 2008-9, en el sentido de que "ambas tuvieron su origen en, o al menos se produjeron después de, un aumento sostenido de la importancia relativa de la actividad financiera, en relación con la actividad económica real no financiera, una creciente 'financiarización' de la economía".



Efectos en el sistema político


Algunos, como el ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional Simon Johnson, han argumentado que el aumento de poder e influencia del sector de servicios financieros había transformado fundamentalmente la política estadounidense, poniendo en peligro la propia democracia representativa a través de una influencia indebida en el sistema político y la captura reguladora (control de la política regulatoria) por parte de la oligarquía financiera.

En la década de 1990, los ingentes recursos monetarios que fluían hacia unos pocos "megabancos" permitieron a la oligarquía financiera alcanzar un mayor poder político en Estados Unidos. Las empresas de Wall Street consiguieron en gran medida que el sistema político y los reguladores estadounidenses aceptaran la ideología de la desregulación financiera y la legalización de más instrumentos financieros novedosos. El poder político se consiguió gracias a las contribuciones a las campañas políticas, a los grupos de presión de la industria financiera y a una puerta giratoria que colocó a los líderes de la industria financiera en puestos clave de formulación de políticas y regulación designados políticamente y que recompensó a los altos funcionarios simpatizantes con empleos muy bien remunerados en Wall Street tras su paso por el gobierno. El sector financiero ha sido el principal contribuyente a las campañas políticas al menos desde la década de 1990, con más de 150 millones de dólares en 2006. Esto superó con creces al segundo sector que más contribuyó a la política, el sector sanitario, que aportó 100 millones de dólares en 2006. De 1990 a 2006 el sector de valores e inversiones multiplicó por seis sus contribuciones políticas, pasando de 12 a 72 millones de dólares anuales. El sector financiero contribuyó con 1.700 millones de dólares a las campañas políticas de 1998 a 2006 y según una estimación gastó otros 3.400 millones en grupos de presión política.


Responsables políticos como el Presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, abogaron por la autorregulación.

lunes, 11 de marzo de 2024

El presentador de Fox News, Tucker Carlson, habla sobre el asesinato de Kennedy y la renuncia de Richard Nixon (20 de enero de 2023)

 


https://www.realclearpolitics.com/video/2023/01/20/tucker_carlson_the_cia_removed_nixon_the_most_popular_president_ever_to_cover_up_their_murder_of_jfk.html#!

TUCKER CARLSON: Así que, si quieres entender… si realmente quieres entender cómo funciona realmente el gobierno estadounidense en los niveles más altos y si quieres saber por qué ya no enseñan historia, una cosa que deberías saber es que el presidente más popular de la historia estadounidense fue Richard Nixon. Richard Nixon. Sin embargo, de alguna manera, sin que un solo votante estadounidense emitiera un solo voto, Richard Nixon fue expulsado de su cargo y sustituido por el único presidente no electo de la historia de Estados Unidos. Así pasamos del presidente más popular a un presidente al que nadie votó. ¡Un momento! Se preguntarán ¿por qué yo no lo sabía? ¿No era Richard Nixon un criminal?

¿No era despreciado por toda la gente decente? No, no lo era. De hecho, si algún presidente podía afirmar que fue elegido por el pueblo, ese fue Richard Nixon. Richard Nixon fue reelegido en 1972 por el mayor margen de voto popular jamás registrado antes o después. Nixon obtuvo 17 millones de votos más que su oponente. Menos de dos años después ya no estaba en la presidencia. Se vio obligado a dimitir y en su lugar un obediente servidor de las agencias federales, llamado Gerald Ford, asumió en la Casa Blanca.

¿Cómo ocurrió eso? Bueno, es una larga historia, pero aquí están los aspectos más destacados y te dicen mucho. Richard Nixon creía que elementos de la burocracia federal estaban trabajando para socavar el sistema de gobierno estadounidense y lo habían estado haciendo durante mucho tiempo. A menudo lo decía. Tenía toda la razón. El 23 de junio de 1972 Nixon se reunió con el entonces director de la CIA, Richard Helms, en la Casa Blanca. Durante la conversación, que afortunadamente fue grabada, Nixon sugirió que sabía "quién disparó a John", refiriéndose al presidente John F. Kennedy. Nixon dio a entender además que la CIA estuvo directamente involucrada en el asesinato de Kennedy y ahora sabemos que así fue. ¿La reveladora respuesta de Helms? Silencio total, pero a Nixon no le importó porque ya había terminado. Cuatro días antes, el 19 de junio, The Washington Post había publicado la primera de muchas historias sobre un allanamiento en el edificio de oficinas Watergate.

Sin que Nixon lo supiera y sin que The Washington Post lo informara, cuatro de los cinco asaltantes trabajaban para la CIA. La primera de muchas historias deshonestas sobre Watergate fue escrita por un reportero metropolitano de 29 años llamado Bob Woodward. ¿Quién era exactamente Bob Woodward? Bueno, no era periodista. Bob Woodward no tenía experiencia alguna en el asunto de las noticias. En cambio Bob Woodward procedía directamente de las áreas clasificadas del gobierno federal. Poco antes de Watergate, Woodward era oficial naval en el Pentágono.

Tenía autorización de alto secreto. Trabajó regularmente con las agencias de inteligencia. En ocasiones Woodward incluso fue enviado a la Casa Blanca de Nixon, donde interactuó con los principales asesores del presidente. Poco después de dejar la Marina, por razones que nunca han estado claras, Woodward fue contratado por el medio de comunicación más poderoso de Washington que le asignó la historia más importante en aquel momento. Sólo para dejar muy claro lo que realmente estaba sucediendo, la principal fuente de Woodward para su serie Watergate fue el subdirector del FBI, Mark Felt, y Mark Felt dirigió (y no nos estamos inventando esto) el programa COINTELPRO del FBI, que fue diseñado para desacreditar en secreto a los responsables políticos. Las agencias federales querían destruir a personas como Richard Nixon. Y al mismo tiempo esas mismas agencias también estaban trabajando para derrocar al vicepresidente electo de Nixon, Spiro Agnew. En el otoño de 1973 Agnew fue acusado de evasión fiscal y obligado a dimitir. Su sustituto fue un congresista incoloro de Grand Rapids llamado Gerald Ford.

=

¿Cuál era la calificación de Ford para el puesto? Bueno, había formado parte de la Comisión Warren, que absolvió a la CIA de la responsabilidad por el asesinato del presidente Kennedy. Nixon fue obligado por los demócratas del Congreso a aceptar a Gerald Ford. "No le dimos a Nixon otra opción que Ford", alardeó más tarde el presidente de la Cámara, Carl Albert. Ocho meses después Gerald Ford, de la Comisión Warren, era presidente de Estados Unidos. ¿Ves cómo funciona eso? Entonces esos son los hechos, no especulaciones. Todo eso realmente sucedió. Nada de esto es secreto. En realidad la mayor parte está en Wikipedia, pero ninguna organización de noticias importante ha contado esa historia. Es muy obvio, pero se ignora intencionalmente y, como resultado, el Permanent Washington sigue a cargo de nuestro sistema político.

Personas no electas permanecen de por vida en las agencias federales, toman las decisiones más importantes en el gobierno estadounidense, aplastan a cualquiera que intente controlarlos y, en el proceso, nuestra democracia se convierte en una broma. Ahora bien, es posible que haya notado que la primera persona a la que persiguieron las agencias, durante la administración Trump, fue el general Michael Flynn. ¿Por qué Flynn? Porque Mike Flynn era un oficial de inteligencia del ejército, de carrera, que dirigía la Agencia de Inteligencia de Defensa. En otras palabras, Mike Flynn sabía exactamente cómo funcionaba el sistema y, como resultado, era capaz de defenderse. Cuatro días después de la toma de posesión de Donald Trump, el FBI atrajo a Mike Flynn a una reunión sin su abogado, inventó una serie de crímenes falsos y lo obligó a dimitir.

Entonces, así es como funcionan realmente las cosas en Washington. Dejemos de mentir sobre esto. Mientras tanto Joe Biden aulló como una hiena cuando el Departamento de Justicia destruyó a Mike Flynn. Tenemos que decir que hay cierta justicia perversa en ver cómo le sucede algo muy similar al propio Joe Biden seis años después. Joe Biden no merece nuestra simpatía. Lo están criticando, pero no lloren por él y, sin embargo, el resto de nosotros merecemos un sistema mejor, una democracia real. Cuando gente por la que nadie votó gobierna todo, no estás viviendo en un país libre.

viernes, 8 de marzo de 2024

Thierry Meyssan (cinco de abril de 2022) Propaganda de guerra bajo una nueva forma

 

https://www.voltairenet.org/article216363.html

CRECEN LAS TENSIONES (13) – GUERRA COGNITIVA ‎


El ejército ruso ha ganado la guerra contra los “banderistas” en Ucrania. Mientras, ‎en Occidente, la OTAN gana la guerra cognitiva contra sus propios ciudadanos. ‎La alianza atlántica ha perfeccionado una nueva forma de propaganda basada en algo ‎que hasta hace poco denunciaba: las fake news. Pero ya no se trata tanto de ‎información falsa sino más bien de información sesgada.


EL DISPOSITIVO DE LA OTAN

«El logro supremo del arte de la guerra no es someter al enemigo por la fuerza sino ‎doblegarlo sin derramar ni una gota de sangre.»‎

Sun Tzu, El Arte de la Guerra

El general francés Philippe Lavigne, jefe del «Mando Aliado de Transformación» (Allied Command ‎Transformation o ACT) de la OTAN, se encarga de supervisar las investigaciones sobre los nuevos ‎métodos de propaganda. ‎


El Mando Aliado de Transformación dispone de 21 «Centros de Excelencia». Uno de ellos es el ‎‎NATO Strategic Communications Centre of Excellence, también designado como StratCom debido a su ‎denominación de “Comunicaciones Estratégicas” [1], y tiene su sede en Riga, la capital de Letonia [2]. El StratCom de la OTAN es el creador de una entidad ‎denominada Encrucijada de la Innovación de la OTAN (iHub), bajo la dirección del francés Francois ‎du Cluzel, ex profesor en la Escuela Militar Interarmas de Coetquidan, en Francia, y financia ‎investigaciones de la Johns Hopkins University y del Imperial College of London sobre las ‎capacidades cognitivas. Esas investigaciones abarcan todo el conjunto del campo cognitivo y sus ‎variadas aplicaciones van desde los soldados biónicos hasta la propaganda de guerra. ‎

La idea general de la OTAN es agregar a los cincos teatros habituales de operaciones militares ‎‎(aire, tierra, mar, espacio y teatro cibernético) un sexto teatro de operaciones: el cerebro ‎humano. «Mientras que las acciones desarrolladas en los cinco sectores [tradicionales] ‎‎se ejecutan para obtener un efecto sobre el campo humano, el objetivo de la guerra cognitiva es ‎convertir a cada persona en un arma», escribe Francois du Cluzel.‎


En la Primera Guerra Mundial la propaganda de guerra se basaba en informaciones falsas ‎popularizadas por verdaderos escritores. Después, durante la Segunda Guerra Mundal, la propaganda ‎de guerra se basó más bien en la repetición de ciertos mensajes previamente seleccionados. ‎Pero, hoy, la propaganda de guerra se concibe como un acto de ilusionismo [3]. Su objetivo es conmover a la gente para distraer su atención y esconderle ‎lo que no debe ver. El público juzga lo que ve a través de la información previamente ‎seleccionada (a menudo sin interés) que se le proporciona constantemente. De esa manera, sin recurrir a la mentira propiamente dicha, ‎se logra engañar a la opinión pública. ‎


Con la guerra en Ucrania, estamos viviendo la primera aplicación de esa nueva ‎forma de propaganda de guerra. ‎


Para facilitar la comprensión de lo que acabo de explicar, presentaré aquí varias ‎informaciones que caen en la categoría de “lo que el público debe ignorar” y luego abordaré la ‎‎“cobertura” de la guerra en Ucrania por parte de la televisión estatal de Francia. Me refiero a la ‎televisión estatal francesa sólo porque es la que tengo más cerca, pero el resultado sería el mismo si ‎nos refiriésemos a ejemplos de Alemania, del Reino Unido o de Estados Unidos. ‎

Responsabilidad de los dirigentes occidentales en la guerra de ucrania

En Occidente la narrativa sobre la guerra en Ucrania atribuye absolutamente toda la ‎responsabilidad al presidente ruso, Vladimir Putin, y subsidiariamente a las personalidades políticas ‎y financieras de su gobierno. Pero esa versión resulta totalmente falsa cuando vemos los reportes ‎diarios de los observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa ‎‎(OSCE). ‎


En efecto, los observadores de la OSCE reportaron haber oído un ataque de las fuerzas de Kiev ‎contra el Donbass, aún ucraniano en aquel momento… en la tarde del 17 de febrero. Todas ‎las agencias de prensa reportaron entonces el éxodo de al menos 100.000 civiles hacia el interior ‎del Donbass o hacia Rusia. Mientras tanto, en Munich, los principales dirigentes políticos de los ‎países miembros de la OTAN oían al presidente ucraniano Volodimir Zelenski decirles (durante la ‎Conferencia de Seguridad) que quería dotarse de armamento nuclear contra Rusia. Ante ‎esos hechos, resulta evidente que no fue Moscú sino Kiev quien inició las hostilidades. ‎


Nadie puede creer que Kiev haya iniciado esta guerra contra un enemigo muy superior sin haber ‎recibido antes ciertas garantías de parte de aliados aparentemente capaces de defenderlo frente ‎a Rusia. Y esos “aliados” sólo pueden ser la OTAN o Estados Unidos, o eventualmente otras ‎dos potencias nucleares: Francia y el Reino Unido. ‎

La primera reunión donde se presentó esta guerra como algo conveniente ‎tuvo lugar el 5 de septiembre de 2019, en la Cámara de Representantes de Estados Unidos y fue ‎organizada por la RAND Corporation (el think tank, o “laboratorio de ideas” del complejo militar-‎industrial estadounidense). ‎


El objetivo de aquella reunión era presentar a los congresistas dos informes titulados:‎
Overextending and Unbalancing Russia (Sobreextender y desequilibrar a Rusia) y
Extending Russia: Competing from Advantageous Ground (Extendiendo Rusia. Competir en ‎Terreno Ventajoso) [4].‎


La idea fundamental que se expuso aquel día en la Cámara de Representantes de Estados Unidos ‎era utilizar contra Rusia la particularidad sobre la cual ese país ha basado su defensa. Ya que ‎Rusia es un territorio gigantesco, que los rusos defienden evadiendo al enemigo y aplicando una ‎‎«estrategia de tierra quemada» [lo cual impide que el enemigo que avanza en suelo ruso ‎encuentre allí lo necesario para reaprovisionarse], habría que obligar los rusos a salir de sus ‎fronteras para debilitarlos. ‎


La importancia de aquellos informes queda demostrada por un incidente que afectó a uno de ‎nuestros colaboradores, el geógrafo italiano Manlio Dinucci. Su artículo sobre ese tema, ‎publicado en nuestro sitio web [5], fue censurado ‎por su propio diario, Il Manifesto, y Dinucci se vio obligado abandonar la redacción de esa publicación ‎italiana.‎


Tres hechos demuestran la implicación de Estados Unidos, del Reino Unido y de Francia en la ‎preparación secreta de la guerra de Ucrania. ‎


El 24 de marzo de 2022 se publicó el video de una conversación telefónica de 22 minutos entre ‎el ministro de Defensa del Reino Unido, Ben Wallace, y los humoristas rusos Vladimir “Vovan” ‎Kuznetsov y Alexei “Lexus” Stolyarov. Uno de los humoristas se hizo pasar por el primer ministro ‎ucraniano, Denys Shmyhal, a quien el ministro británico conoce sólo de nombre.


• El humorista ruso preguntó al ministro de Defensa británico qué tipo de ayuda aportaría el ‎Reino Unido para que Kiev se dotara del arma nuclear. El Muy Honorable Ben Wallace respondió ‎que tendría que consultar el asunto con el primer ministro Boris Johnson pero que «el principio ‎es que apoyaremos a Ucrania como amigo en cualquier opción que ustedes adopten». En una sola ‎frase, el ministro británico de Defensa echó por tierra el Tratado de No Proliferación de las armas ‎nucleares.


• Sobre los misiles antitanques Next generation Light Anti-tank Weapon (NLAW) que el Reino ‎Unido acaba de enviar al ejército ucraniano, el ministro británico admitió que no funcionan ‎bien y que también había enviado piezas de repuesto.


• Pero fue sobre todo al hablar de la OTAN, cuando Ben Wallace habló más de lo debido. ‎El ministro británico invitó nuevamente Ucrania a unirse a la alianza atlántica y de pasó reveló ‎involuntariamente que el Reino Unido ha estado enviando durante años instructores militares al ‎ejército ucraniano.


El gobierno de Boris Johnson desplegó todos los medios para ocultar, o más bien restar ‎importancia, a las declaraciones de su ministro de Defensa, afirmando que la conversación había ‎sido de sólo 10 minutos (fueron 22 minutos) y prohibiendo terminantemente a YouTube (ahora ‎en manos de Google) la difusión del video completo. Por demás, Londres instruyó a los medios ‎de prensa occidentales para que mencionaran sólo la cuestión de la bomba atómica y que ocultaran ‎los otros dos puntos mencionados. Es lo que siempre hacen los británicos: no negar todo, sino ‎concentrarse en hacer desaparecer los temas más peligrosos. ‎


El 25 de marzo, el presidente estadounidense Joe Biden estuvo en el Palacio de Congresos de ‎Rzeszow, en Polonia, en compañía de Samantha Power, ex embajadora de Estados Unidos en ‎la ONU y hoy directora de la USAID, y del presidente polaco, Andrej Duda. Y ya que hablamos de ‎Andrej Duda, no está de más recordar que este señor hizo que el parlamento polaco adoptara ‎una ley que niega el papel del Estado polaco en los crímenes nazis y prevé procedimientos ‎judiciales contra quien se atreva a mencionar ese tema. Pero volvamos al 25 de marzo. Ese día ‎Biden conversó con varias ONGs para elogiar su ayuda a los refugiados ucranianos y después ‎pronunció un discurso ante los soldados de la 82 División Aerotransportada estadounidense ‎estacionados en Rzeszow [6]. Luego del discurso, Biden ‎fue al comedor de los soldados y habló con ellos, sin discursos preparados ni cámaras de ‎televisión. Sucedió entonces lo que siempre sucede cuando este presidente estadounidense de ‎‎79 años se sale del guión… Biden comenzó a decir lo que no debía. Según los testigos, Biden ‎agradeció a los soldados su largo compromiso en Ucrania... oficialmente nunca ha habido ‎soldados estadounidenses en Ucrania. ‎


El 29 de marzo, el general Eric Vidaud, director de la inteligencia militar francesa, fue destituido, ‎sin explicación oficial. Parece que anteriormente, como jefe de las operaciones especiales de las ‎fuerzas armadas francesas, el general desplegó hombres en Ucrania (en 2021 y siguiendo ‎instrucciones directas del estado mayor particular del presidente francés Emmanuel Macron) ‎para dirigir el regimiento Azov, conformado por los “banderistas” que Rusia señala como ‎neonazis. Inmediatamente después de la destitución del general Vidaud, 5 helicópteros ‎ucranianos trataron (el 30 de marzo) de escapar de Mariupol, ciudad sede del regimiento Azov, ‎cercado allí por las fuerzas rusas. Dos de esos aparatos fueron derribados y el ejército ruso hizo ‎prisioneros a varios sobrevivientes, que de inmediato proporcionaron información confidencial. ‎Oficialmente, los militares del Mando de Operaciones Especiales de Francia dependen del jefe del ‎estado mayor de las fuerzas armadas, el general Thierry Burkhard, pero eso es sólo en materia ‎de logística porque en realidad reciben sus órdenes directamente del comandante en jefe de las ‎fuerzas francesas… el presidente Emmanuel Macron. ‎


Resultado: las relaciones entre el presidente Macron y el presidente Putin se han vuelto gélidas. ‎

Cómo se oculta la realidad con la propaganda de guerra

En Francia, el gobierno dispone de una entidad estatal (France Télévisions) que controla los canales de ‎televisión pertenecientes al Estado. Uno de ellos, France 2, tiene la mayor audiencia del país. ‎Otra entidad perteneciente al Estado, France Médias Monde, supervisa y controla los ‎programas de las radios y televisiones estatales francesas hacia el exterior. ‎France Médias Monde depende directamente del ministerio de Relaciones Exteriores y controla ‎las transmisiones del canal informativo francés France 24 en diferentes idiomas. ‎

Cuando la periodista ‎“estrella”‎ de France 2 Anne-Sophie Lapix entrevistó a ‎Andriy Sadovy sin darse cuenta de que estaba ante un oligarca banderista fue como si hubiese ‎entrevistado a Goebbels sin notar que era un nazi.


Para empezar, el 14 de marzo France 2 (televisión estatal francesa) transmitió en vivo un ‎noticiero con su presentadora estelar Anne-Sophie Lapix desde la ciudad ucraniana de Lviv [7]. Ese noticiero o diario hablado reúne diariamente algo más de un 20% de la ‎teleaudiencia francesa. La presentadora Anne-Sophie Lapix mostró imágenes de destrucción y ‎de refugiados traumatizados y se paseó por toda la ciudad… pero “no vio” el imponente monumento que ‎glorifica allí a Stepan Bandera (1909-1959), el jefe de los colaboradores ucranianos de los nazis. ‎Anne-Sophie Lapix interrogó al alcalde de Lviv, Andriy Sadovy, sin explicarle al público francés ‎que ese individuo es uno de los principales oligarcas ucranianos y sin pedirle alguna explicación ‎sobre el llamado a matar rusos, incluyendo mujeres y niños, que la televisora de ese personaje ‎había transmitido el día anterior, invocando el ejemplo del SS Adolf Eichman [8]. Y tampoco se precisó nunca en ese noticiero que aquella ‎transmisión era una iniciativa del propio Andriy Sadovy, bien conocido como banderista, y de ‎su esposa, quienes fueron por cierto clientes de la agencia francesa Publicis, cuyo director es ‎Arthur Sadoun… el esposo de Anne-Sophie Lapix.‎

Por supuesto, el telespectador francés (que nada sabe de los homenajes públicos a los nazis ‎realizados en Ucrania ni de las exhortaciones públicas a seguir “el ejemplo” de un oficial de ‎las SS) sólo podía sentirse conmovido ante la acumulación de sufrimientos que le mostraba la ‎televisión estatal francesa. ‎

El 13 de marzo, el periodista tártaro Fakhrudin Sharafmal se dirige a la ‎población rusa a través de la televisora propiedad del alcalde de Lviv : “Ustedes son basura que ‎debe ser barrida de la faz de la Tierra. Si un ucraniano tiene la suerte de moleros los huesos, de ‎abriros la garganta, de ahogar rusos, espero que aprovechará esa oportunidad de contribuir a la ‎causa matando al menos uno de ustedes.”‎


El 25 de marzo, France 24 (la televisora informativa del Estado francés para el exterior) ‎abordaba en sus transmisiones en inglés el video de los humoristas rusos con el ministro ‎de Defensa del Reino Unido Ben Wallace. Siguiendo instrucciones de la oficina del ‎primer ministro británico Boris Johnson, la televisión del ministerio de Exteriores de Francia bromeó sobre las ‎declaraciones de Wallace sobre la bomba atómica, pero sólo para ocultar sus confesiones sobre la ‎ineficacia del armamento antitanque británico y, sobre todo, su involuntario reconocimiento de la presencia ‎de instructores militares británicos en Ucrania desde hace años. La periodista que comentó el ‎asunto presentaba a los humoristas rusos como “youtubers” (en realidad trabajan para el canal ‎NTV) con lo cual ocultó deliberadamente que ambos humoristas rusos están censurados por YouTube en el país de ‎la famosa 1ª Enmienda y de la libertad de expresión. ‎

La campaña alcanzó su punto culminante el 31 de marzo con el noticiero de France 2 [9]. France-Télévision, que hasta entonces había negado el carácter ideológico del ‎regimiento Azov, transmitió ese día un reportaje sobre esa formación. Dijo que en 2014 se habían ‎infiltrado en ella elementos neonazis, incluso citó a uno de sus fundadores (el neonazi Andriy ‎Biletsky) pero acabó diciendo que finalmente el regimiento Azov había cambiado para convertirse ‎en una respetable “Fuerza de Defensa”. Además, France 2 evitó cuidadosamente mencionar o ‎citar a otro de los fundadores del regimiento Azov, Dimitro Yarosh, agente de la OTAN y ex ‎coordinador de la alianza de neonazis europeos y yihadistas del Medio Oriente contra Rusia ‎‎ [10], hoy convertido en consejero especial del jefe de ‎las fuerzas armadas ucranianas [11]. ‎

La televisión estatal francesa France 2 cita al neonazi Andriy Biletsky como ‎jefe del batallón Azov en 2014. El viceredactor-jefe de France 2, Arnaud Comte, autor del ‎reportaje, “no tuvo tiempo” de precisar que Biletsky, quien se hace llamar “el Fuhrer Blanco”, ‎fue nombrado teniente coronel y condecorado por el anterior presidente ucraniano, Petro Porochenko, antes de ‎fundar un partido político que reclama una limpieza étnica en Europa central. Tampoco dijo que Biletsky fue electo como ‎diputado neonazi al parlamento ucraniano.


France 2 mencionaba en el reportaje un viejo informe de la ONU sobre la práctica de torturas ‎por parte de los miembros de Azov, pero silenciaba otras declaraciones más recientes de ‎las Naciones Unidas sobre ese asunto y el descubrimiento de cárceles secretas creadas por el regimiento Azov en Ucrania [12]. El reportaje tampoco explicaba el papel de los banderistas como ‎colaboradores de la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial y reducía el peligro a unos ‎‎3.000 o 5.000 de esos elementos, a pesar de que la agencia Reuters aseguraba que hay ‎‎102.000 banderistas en las numerosas milicias incorporadas a la Defensa Territorial ucraniana [13].‎


Thierry Meyssan

====

Ramstein, Alemania, ALLIED AIR COMMAND


Cognitive Warfare, a Battle for the Brain Francois du Cluzel ACT Norfolk, Virginia UNITED STATES OF AMERICA - Allied Command Transformation - Military command of the North Atlantic Treaty Organisation