Vistas de página en el último mes

sábado, 25 de octubre de 2025

35 años de destrucción social y el caso Chino (II)


Tu dijiste

Bueno... entendía lo de “solo ajustado por inflación, no por diferencias internacionales de precios”... pero en realidad lo que me interesaba en este momento es la comparación temporal, así que olvidemos lo anterior. La pregunta es ¿cuál es la media resultante entre el 2000 y el 2024?

ChatGPT

Perfecto —entonces nos quedamos con la serie no PPP, es decir, el crecimiento real del PIB per cápita ajustado por inflación dentro de España.

Datos base (2000–2024)

Usando los valores que te mostré antes:

Año % crecimiento real del PIB per cápita

2000 3,77

2001 2,01

2002 2,44

2003 2,38

2004 3,36

2005 3,34

2006 3,77

2007 3,03

2008 –1,15

2009 –4,99

2010 –0,73

2011 0,42

2012 –1,89

2013 –2,46

2014 1,27

2015 2,13

2016 2,12

2017 1,47

2018 1,78

2019 1,40

2020 –8,54

2021 6,44

2022 2,19

2023 0,45

2024 1,26

Cálculo de la media (2000–2024)

Media=número de la suma de todas las tasas​

Suma ≈ 21,61
Número de años = 25

Media=21,61/25≈0,86%

Resultado:

La media anual del crecimiento real del PIB per cápita en España entre 2000 y 2024 es de aproximadamente 0,86 % por año.

Interpretación

Ese 0,86 % anual indica que, en promedio, el nivel de producción por persona creció menos de 1 % al año en términos reales.

En comparación: antes de la crisis de 2008, la media era > 3 % y entre 2008-2024 cae a ~ 0 %, con la pandemia y la recuperación apenas compensándose.

En otras palabras, el crecimiento real del bienestar material per cápita en España ha sido muy débil en el conjunto de este cuarto de siglo.

¿Quieres que te calcule también la media por subperíodos (por ejemplo 2000-2007, 2008-2013, 2014-2019, 2020-2024)? Eso suele mostrar la dinámica mucho más claramente.

Tu dijiste

Varios analistas que yo escucho o leo interpretan las cifras en torno al 1 % (en este caso incluso peor: 0,86 %) como estancamiento y sistema económico disfuncional y condenado al desastre

ChatGPT

Sí, esa interpretación tiene bastante sentido desde una perspectiva histórica y estructural. Vamos a desglosarlo:

Contexto histórico

Antes de 2008, España tenía tasas de crecimiento del PIB per cápita reales de 2‑4 %, claramente superiores a la media histórica de Europa occidental.

Después de la crisis financiera, la recesión inmobiliaria y la pandemia, la media anual de 0,86 % refleja décadas de crecimiento muy débil.

Incluso cuando la economía se recupera nominalmente, la renta per cápita real apenas avanza, indicando que el aumento del PIB se diluye por población creciente o inflación residual.

Interpretación económica

Un crecimiento del PIB per cápita real de ~1 % suele considerarse insuficiente para mejorar significativamente el nivel de vida.

Significa que el ingreso promedio por persona crece muy poco, por lo que las familias sienten estancamiento.

Este ritmo es casi el límite del “crecimiento de subsistencia”: permite mantener niveles de vida, pero difícilmente financiar mejoras importantes en educación, salud o infraestructuras.

Factores estructurales

Muchos analistas señalan que cifras bajas persistentes reflejan problemas de desajuste económico estructural, como:

Productividad estancada en sectores clave.

Dependencia de sectores de baja innovación (turismo, construcción).

Alta precariedad laboral y subempleo, que limitan el impacto del crecimiento en la renta media.

Déficits en inversión industrial y tecnológica, erosionando la soberanía productiva.

Endeudamiento público y privado que limita la capacidad de inversión futura.

Riesgos de “sistema condenado al desastre”

Si el crecimiento real per cápita permanece en <1 % durante décadas, la presión social y política aumenta: menos recursos para pensiones, sanidad, innovación.

La población envejece, aumentando la carga de sostenimiento sin un crecimiento económico suficiente.

En términos de sostenibilidad, muchos analistas lo interpretan como un sistema económico que no genera suficiente riqueza para sostener sus compromisos sociales y financieros a largo plazo.

En resumen:
Un crecimiento medio de 0,86 % anual no es simplemente “lento”: para muchos expertos refleja estancamiento crónico, fragilidad económica y riesgo de crisis estructural si no se adoptan medidas profundas de productividad, inversión y reforma del modelo económico.

Si quieres, puedo hacer un gráfico visual de cómo 0,86 % anual se acumula en 25 años, comparado con crecimientos más robustos, para que se vea el impacto real en el nivel de vida. Esto suele dejar muy clara la sensación de estancamiento que describen esos analistas. ¿Lo hago?


No hay comentarios: