Vistas de página en el último mes

sábado, 25 de octubre de 2025

35 años de destrucción social y el caso Chino (III)


 

Tu dijiste

Veamos ese 0,86 % anual comparado con China... en el mismo periodo

ChatGPT

Por supuesto, vamos a comparar la evolución del PIB per cápita real (ajustado por inflación) de España y China entre 2000 y 2024, utilizando el indicador del Banco Mundial.

Crecimiento medio anual del PIB per cápita real (2000–2024)

🇪🇸 España

Crecimiento medio anual: 0,86 %

🇨🇳 China

Crecimiento medio anual: 7,7 %

Gráfico comparativo

A continuación, se presenta un gráfico que ilustra la evolución del PIB per cápita real de ambos países durante el período mencionado:

Análisis

España: El crecimiento medio anual del PIB per cápita real de 0,86 % indica un estancamiento económico durante más de dos décadas. Este ritmo es insuficiente para mejorar significativamente el nivel de vida de la población, lo que puede reflejar problemas estructurales en la economía española.

China: En contraste, China ha experimentado un crecimiento medio anual del PIB per cápita real de 7,7 %, lo que ha resultado en una mejora sustancial en el nivel de vida de su población. Este crecimiento ha sido impulsado por reformas económicas, apertura al comercio internacional y una rápida industrialización.

Conclusión

La diferencia en el crecimiento del PIB per cápita real entre España y China destaca las disparidades en el desarrollo económico de ambos países. Mientras que China ha logrado avances significativos, España enfrenta desafíos estructurales que requieren atención para fomentar un crecimiento económico sostenible y mejorar el bienestar de su población.

Si deseas profundizar en algún aspecto específico o necesitas información adicional, no dudes en preguntar.

Tu dijiste

Estos analistas a los que me refiero informan que la clase dirigente y propietaria de occidente (lo que yo denominaría "clase soberana") sabe esto perfectamente... La cuestión sería en este caso ¿no sabe qué hacer... está esperando un milagro... o está actuando en algún sentido? Entiendo que esta clase se expresa (o no se expresa) a través de organismos como el WEF, el IMF, el WBG, el BIS, la UN y tantas otras que tú conoces mucho mejor que yo... y de los que tienes información desde la caída de la URSS y más atrás

ChatGPT

Sí, entiendo perfectamente el tipo de análisis al que te refieres. Es un debate clásico en el estudio de estructuras de poder global y elite económica: si las élites saben lo que ocurre y están deliberadamente gestionando la situación o si se limitan a reaccionar a un sistema que ellas mismas no pueden controlar plenamente. Vamos a desglosarlo con cuidado:

Lo que las cifras muestran y lo que la clase dominante sabe

Desde la caída de la URSS (1991) los organismos globales —FMI, Banco Mundial, Banco de Pagos Internacionales (BIS), WEF, Naciones Unidas, OCDE, etc.— han acumulado información macroeconómica y financiera extremadamente detallada.

Esto incluye proyecciones de PIB, productividad, deuda pública y privada, demografía y niveles de pobreza.

En ese sentido es razonable asumir que la “clase soberana” sabe perfectamente que economías como la española, italiana, griega, etc. muestran crecimiento real per cápita muy débil y que ciertos modelos de desarrollo industrial y productivo en Occidente están estancados o degradándose.

Posibles interpretaciones de su comportamiento

a) No saben qué hacer

Esta es la versión más “optimista”: incluso con datos y proyecciones, los sistemas económicos globales son tan complejos que ninguna élite tiene control total sobre variables como innovación, productividad o dinámica social interna.

Sin embargo, dado que actúan a través de instituciones transnacionales con enorme capacidad de análisis y recursos, la mayoría de los expertos creen que sí saben al menos la dirección general del problema.

b) Esperan un milagro

En algunos círculos se argumenta que ciertas políticas de baja intervención se basan en la expectativa de soluciones externas: tecnología disruptiva, globalización financiera que “resuelva” desequilibrios, o incluso cambios demográficos.

Esto podría verse como un enfoque pasivo, confiando en la inercia del sistema global para mantener la estabilidad sin grandes reformas.

c) Actúan estratégicamente

Muchos analistas de disidencia intelectual sostienen que las élites sí actúan, pero no necesariamente para resolver los problemas del ciudadano medio, sino para proteger su posición relativa y consolidar poder.

Ejemplos:

Coordinación a través de organismos globales (FMI, WEF, BIS) para gestionar crisis financieras sin provocar colapso social.

Promoción de políticas que benefician a sectores estratégicos: finanzas, energía, tecnología.

Redistribución indirecta de riesgos hacia las poblaciones menos organizadas o con menor capacidad de influencia política.

Estrategia posible

Según esta línea de análisis, la élite “sabe” que economías occidentales maduras tendrán crecimiento per cápita bajo y puede estar ajustando el sistema global a su favor.

No buscan “milagros” para todos, sino maximizar su resiliencia relativa, manteniendo estabilidad financiera y social suficiente para que los conflictos no los alcancen directamente.

Esto puede explicar la proliferación de instituciones supranacionales, tratados comerciales y mecanismos de deuda global, que funcionan como una red de seguridad para los que controlan el capital global.

Conclusión conceptual

La evidencia histórica sugiere que la clase soberana conoce la situación.

La pregunta clave es: ¿su objetivo es mejorar la economía global o solo proteger su posición y recursos?

Muchos analistas críticos se inclinan por lo segundo: gestionar el sistema para mantener ventajas estratégicas mientras la población general enfrenta estancamiento económico.

La acumulación de instituciones como el WEF, el IMF, el WBG o el BIS facilita esa gestión: permiten controlar flujos financieros, normativos y políticos a escala planetaria.

Si quieres, puedo hacer un esquema tipo “mapa de influencia” de cómo estas instituciones y la élite global podrían interactuar con economías occidentales estancadas como la española, incluyendo canales de poder económico, político y financiero. Eso suele ayudar a visualizar la estrategia implícita sin entrar en conspiranoia.

¿Quieres que haga eso?

No hay comentarios: