Vistas de página en el último mes

jueves, 27 de abril de 2023

Sahara (I): Desertificación y clima prehistórico, Pruebas de los ciclos, Ecorregiones, Flora y fauna

 

Sahara

https://en.wikipedia.org/wiki/Sahara

Desertificación y clima prehistórico

Una teoría sobre la formación del Sáhara es que el monzón del norte de África se debilitó a causa de la glaciación durante el Cuaternario, hace dos o tres millones de años. Otra teoría es que el monzón se debilitó cuando el antiguo Mar de Tethys se secó durante el periodo Tortoniense (etapa del Mioceno tardío que abarca entre 11.608 ± 0.005 millones de años y 7.246 ± 0.005 millones de años. Sigue al Serravalliense y le sigue el Messiniense), hace unos 7 millones de años.

El clima del Sáhara ha sufrido enormes variaciones entre húmedo y seco en los últimos cientos de miles de años, lo que se cree que se debe a cambios a largo plazo en el ciclo climático norteafricano que alterna la trayectoria del Monzón del Norte de África, normalmente hacia el sur. El ciclo climático está causado por un ciclo de 41.000 años, en el que la inclinación de la Tierra cambia entre 22° y 24,5°. En la actualidad nos encontramos en un periodo seco, pero se espera que el Sáhara vuelva a reverdecer dentro de 15.000 años. Cuando el monzón norteafricano es más fuerte, aumentan las precipitaciones anuales y, por consiguiente, la vegetación en la región del Sáhara, lo que da lugar a las condiciones comúnmente denominadas "Sáhara verde". Cuando el monzón norteafricano es relativamente débil ocurre lo contrario: disminuyen las precipitaciones anuales y la vegetación, lo que da lugar a una fase del ciclo climático del Sáhara conocida como el "Sáhara desértico".

La idea de que los cambios en la insolación (calentamiento solar) causados por los cambios a largo plazo en la órbita de la Tierra son un factor de control de las variaciones a largo plazo, en la intensidad de los monzones en todo el mundo, fue sugerida por primera vez por Rudolf Spitaler a finales del siglo XIX; la hipótesis fue más tarde formalmente propuesta y probada por el meteorólogo John Kutzbach en 1981. Las ideas de Kutzbach sobre el impacto de la insolación en los patrones monzónicos globales han sido ampliamente aceptadas hoy en día, como el motor subyacente de los ciclos monzónicos a largo plazo. Kutzbach nunca dio un nombre oficial a su hipótesis, por lo que aquí se denomina "hipótesis del monzón orbital", tal y como sugirió William Ruddiman en 2001.

Durante el último periodo glaciar el Sáhara era mucho más grande de lo que es hoy, extendiéndose hacia el sur más allá de sus límites actuales. El final del periodo glaciar trajo más lluvia al Sáhara, desde aproximadamente el 8.000 aC hasta el 6.000 aC, quizá debido a las zonas de baja presión sobre las capas de hielo que iban desapareciendo en el norte. Una vez desaparecidas las capas de hielo, el norte del Sáhara se secó. En el sur del Sáhara la tendencia a la desecación fue contrarrestada inicialmente por el monzón, que llevó la lluvia más al norte de lo que lo hace hoy. Sin embargo, hacia el año 4.200 aC, el monzón se retiró hacia el sur hasta aproximadamente donde se encuentra hoy, lo que condujo a la desertificación gradual del Sáhara. En la actualidad el Sáhara está tan seco como hace unos 13.000 años.

El lago Chad es el vestigio de un antiguo mar interior, el paleolago Mega-Chad, que existió durante el periodo húmedo africano. En su mayor extensión, en algún momento antes del año 5.000 aC, el lago Mega-Chad era el mayor de los cuatro paleolagos saharianos y se calcula que cubría una superficie de 350.000 km2.

La teoría de la bomba del Sáhara (https://en.wikipedia.org/wiki/Sahara_pump_theory ) describe este ciclo. Durante los periodos húmedos o de "Sáhara verde", el Sáhara se convierte en una pradera de sabanas y diversas especies de flora y fauna se hacen más comunes. Tras los periodos áridos interpluviales la zona del Sáhara vuelve a ser desértica y la flora y la fauna se ven obligadas a retirarse hacia el norte, a las montañas del Atlas, y hacia el sur, a África Occidental, o hacia el este, al valle del Nilo. Esto separa a las poblaciones de algunas de las especies en zonas con climas diferentes, obligándolas a adaptarse, lo que posiblemente dio lugar a la especiación alopátrica (https://en.wikipedia.org/wiki/Allopatric_speciation ).

También se ha propuesto que los humanos aceleraron el periodo de desecación entre el 6.000 y el 2.500 aC debido al pastoreo excesivo de los pastizales disponibles.
Pruebas de los ciclos
El crecimiento de espeleotemas (que requiere agua de lluvia https://en.wikipedia.org/wiki/Speleothem ) se detectó en Hol-Zakh, Ashalim, Even-Sid, Ma'ale-ha-Meyshar, las grietas de Ktora, la cueva de Nagev Tzavoa y otros lugares y ha permitido rastrear las precipitaciones prehistóricas. La zona costera del Mar Rojo era extremadamente árida antes de 140 y después de 115 miles de años. Entr 90-87 miles de años aparecen condiciones ligeramente más húmedas, pero seguía lloviendo sólo una décima parte de lo que llovía en torno a 125 miles de años. En el sur del desierto del Néguev los espeleotemas no crecieron entre 185 y 140 miles de años [MIS 6 (Marine isotope stages 6 https://en.wikipedia.org/wiki/Marine_isotope_stages )], 110-90 miles de años [MIS 5.4-5.2], después de 85 miles de años ni durante la mayor parte del periodo interglaciar [MIS 5.1], el periodo glaciar y el Holoceno. Esto sugiere que el sur del Néguev era de árido a hiperárido en estos periodos.

Durante el Último Máximo Glacial (LGM, Last Glacial Maximum, https://en.wikipedia.org/wiki/Last_Glacial_Maximum ), el desierto del Sáhara era más extenso que ahora, la extensión de los bosques tropicales se redujo considerablemente y las temperaturas más bajas disminuyeron la fuerza de la Célula de Hadley (https://en.wikipedia.org/wiki/Hadley_cell ). Se trata de una célula climática que hace que el aire tropical ascendente de la Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ, Zona de convergencia intertropical https://en.wikipedia.org/wiki/Intertropical_Convergence_Zone ) traiga lluvia a los trópicos, mientras que el aire seco descendente, a unos 20 grados al norte, fluye de vuelta al ecuador y trae condiciones desérticas a esta región. Se asocia con altas tasas de polvo mineral arrastrado por el viento y estos niveles de polvo se encuentran, como era de esperar, en los núcleos marinos del Atlántico norte tropical. Pero hacia el 12.500 aC la cantidad de polvo en los núcleos de la fase Bølling/Allerød (https://en.wikipedia.org/wiki/Bølling-Allerød_warming ) cae en picado de repente y muestra un periodo de condiciones mucho más húmedas en el Sáhara, lo que indica un acontecimiento Dansgaard-Oeschger (DO, https://en.wikipedia.org/wiki/Dansgaard-Oeschger_event ), un calentamiento repentino, seguido de un enfriamiento más lento del clima. Las condiciones saharianas más húmedas habían comenzado alrededor del 12.500 aC, con la extensión de la ITCZ hacia el norte en el verano del hemisferio norte, lo que trajo condiciones húmedas y un clima de sabana al Sáhara, que (aparte de un breve período seco asociado con el Younger Dryas, https://en.wikipedia.org/wiki/Younger_Dryas ) alcanzó su punto máximo durante la fase climática del máximo térmico del Holoceno, en el 4.000 aC, cuando las temperaturas de latitudes medias parecen haber sido entre 2 y 3 grados más cálidas que en el pasado reciente. El análisis de los sedimentos depositados por el río Nilo en el delta también muestra que este periodo tuvo una mayor proporción de sedimentos procedentes del Nilo Azul, lo que sugiere una mayor pluviosidad también en las tierras altas etíopes. Esto se debió principalmente a una circulación monzónica más intensa en las regiones subtropicales, que afectó a la India, Arabia y el Sáhara. El lago Victoria se convirtió recientemente en la fuente del Nilo Blanco y se secó casi por completo alrededor del año 15.000.
El repentino movimiento posterior de la ITCZ hacia el sur, con un evento Heinrich (un enfriamiento repentino seguido de un calentamiento más lento, https://en.wikipedia.org/wiki/Heinrich_event ), vinculado a cambios con el ciclo de El Niño-Oscilación del Sur (https://en.wikipedia.org/wiki/El_Niño-Southern_Oscillation ), provocó una rápida desecación de las regiones saharianas y árabes, que rápidamente se convirtieron en desiertos. Esto se relaciona con una marcada disminución de la escala de las inundaciones del Nilo entre 2.700 y 2.100 aC.
Ecorregiones

  • El Sáhara comprende varias ecorregiones distintas. Con sus variaciones de temperatura, precipitaciones, altitud y suelo, estas regiones albergan distintas comunidades de plantas y animales.

  • El desierto costero atlántico es una estrecha franja a lo largo de la costa atlántica, en la que la niebla generada en alta mar por la corriente fría de Canarias proporciona suficiente humedad para sustentar una variedad de líquenes, suculentas y arbustos. Ocupa una superficie de 39.900 kilómetros cuadrados en el sur de Marruecos y Mauritania.

  • La estepa y los bosques del norte del Sáhara se extienden a lo largo del desierto septentrional, junto a las ecorregiones de bosques mediterráneos, bosques y matorrales del norte del Magreb y Cirenaica. Las lluvias invernales sustentan matorrales y bosques secos que forman una transición entre las regiones de clima mediterráneo al norte y el Sáhara hiperárido propiamente dicho al sur. Cubre 1.675.300 kilómetros cuadrados en Argelia, Egipto, Libia, Mauritania, Marruecos y Túnez.

  • La ecorregión del desierto del Sáhara cubre la parte central hiperárida del Sáhara, donde las precipitaciones son mínimas y esporádicas. La vegetación es escasa. Esta ecorregión está formada principalmente por dunas de arena (erg, chech, raoui), mesetas de piedra (hamadas), llanuras de grava (reg), valles secos (wadis) y salinas. Abarca 4.639.900 kilómetros cuadrados de Argelia, Chad, Egipto, Libia, Malí, Mauritania, Níger y Sudán.

  • La ecorregión de la estepa y los bosques del sur del Sáhara es una estrecha franja que discurre de este a oeste entre el Sáhara hiperárido y las sabanas del Sahel al sur. Los movimientos de la Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ) ecuatorial traen lluvias estivales durante julio y agosto, con una media de 100 a 200 mm, pero que varían mucho de un año a otro. Estas lluvias sustentan los pastizales estivales de gramíneas y hierbas, con bosques secos y matorrales a lo largo de los cursos de agua estacionales. Esta ecorregión abarca 1.101.700 kilómetros cuadrados en Argelia, Chad, Malí, Mauritania y Sudán.

  • En los bosques xerófilos montanos del Sáhara Occidental, varias tierras altas volcánicas proporcionan un entorno más fresco y húmedo que sustenta bosques y matorrales sahariano-mediterráneos. La ecorregión ocupa una superficie de 258.100 kilómetros cuadrados, principalmente en el Tassili n'Ajjer de Argelia, con enclaves más pequeños en el Aïr de Níger, la meseta del Adrar de Mauritania y el Adrar de los Ifoghas de Malí y Argelia.

  • La ecorregión de los bosques xerófilos montanos de Tibesti-Jebel Uweinat comprende las tierras altas de Tibesti y Jebel Uweinat. Las precipitaciones, más abundantes y regulares, y las temperaturas más bajas favorecen la existencia de bosques y matorrales de palmeras datileras, acacias, mirtos, adelfas, tamarix y varias plantas raras y endémicas. La ecorregión abarca 82.200 kilómetros cuadrados en el Tibesti de Chad y Libia y Jebel Uweinat en la frontera de Egipto, Libia y Sudán.

  • Los saladares saharianos son depresiones salinas inundadas estacionalmente, que albergan comunidades vegetales halófilas. Los saladares saharianos cubren 54.000 kilómetros cuadrados e incluyen las depresiones de Qattara y Siwa en el norte de Egipto, los lagos salados tunecinos del centro de Túnez, Chott Melghir en Argelia y zonas más pequeñas de Argelia, Mauritania y el sur de Marruecos.

  • El Tanezrouft (https://en.wikipedia.org/wiki/Tanezrouft ) es una de las regiones más áridas del Sáhara, sin vegetación y con muy poca vida. Se extiende al sur de Reggane, en Argelia, hacia el altiplano del Adrar de los Ifoghas, en el norte de Malí.

Flora y fauna

La flora del Sáhara está muy diversificada, en función de las características biogeográficas de este vasto desierto. Desde el punto de vista florístico, el Sáhara se divide en tres zonas en función de la pluviosidad: la zona Norte (mediterránea), la central y la meridional. Hay dos zonas de transición: la transición Mediterráneo-Sáhara y la zona de transición del Sáhara-Sahel.

La flora sahariana comprende unas 2.800 especies de plantas vasculares. Aproximadamente una cuarta parte de ellas son endémicas. Aproximadamente la mitad de estas especies son comunes a la flora de los desiertos árabes.

Se calcula que el Sáhara central incluye quinientas especies de plantas, una cifra extremadamente baja si se tiene en cuenta la enorme extensión de la zona. Plantas como las acacias, las palmeras, las suculentas, los arbustos espinosos y las gramíneas se han adaptado a las condiciones áridas, creciendo más bajas para evitar la pérdida de agua por los fuertes vientos, almacenando agua en sus gruesos tallos para utilizarla en los periodos secos,
desarrollando largas raíces que se desplazan horizontalmente para alcanzar la máxima superficie de captación de agua y encontrar cualquier humedad superficial… además desarrollan pequeñas hojas gruesas o aciculares para evitar la pérdida de agua por evapotranspiración. Las hojas de las plantas pueden secarse totalmente y luego recuperarse.

En el Sáhara viven varias especies de zorros: el fennec, el zorro pálido y el zorro de Rüppell. El addax, un gran antílope blanco, puede pasar casi un año en el desierto sin beber. La gacela dorcas es una gacela norteafricana que también puede pasar mucho tiempo sin beber agua. Otras gacelas notables son la gacela rhim y la gacela dama.

El guepardo sahariano (guepardo del noroeste de África) vive en Argelia, Togo, Níger, Mali, Benín y Burkina Faso. Quedan menos de 250 guepardos
adultos, que son muy cautelosos y huyen de cualquier presencia humana. El guepardo evita el sol de abril a octubre, buscando el cobijo de arbustos como balanitas (https://en.wikipedia.org/wiki/Balanites ) y acacias. Son inusualmente pálidos. La otra subespecie de guepardo (guepardo del noreste de África) vive en Chad, Sudán y la región oriental de Níger. Sin embargo actualmente está extinguido en estado salvaje en Egipto y Libia. Quedan aproximadamente 2.000 individuos maduros en libertad.

Otros animales son el lagarto monitor, el hyrax, la víbora de arena, pequeñas poblaciones de perro salvaje africano
(quizá en sólo 14 países) y el avestruz de cuello rojo. En el Sáhara existen otros animales (aves en particular) como el piquituerto africano y el camachuelo carinegro entre otros. También hay pequeños cocodrilos del desierto en Mauritania y la meseta Ennedi de Chad.

El escorpión
amarillo puede medir 10 cm de largo. Su veneno contiene grandes cantidades de agitoxina y escilatoxina y es muy peligroso; sin embargo la picadura de este escorpión rara vez mata a un adulto sano. La hormiga plateada sahariana es única porque, debido a las temperaturas extremadamente altas de su hábitat y a la amenaza de los depredadores, sólo están activas fuera de su nido unos diez minutos al día.

Los camellos dromedarios y las cabras son los animales domésticos más comunes en el Sáhara. Por sus cualidades de resistencia y velocidad, el dromedario es el animal favorito de los nómadas.

Es más probable que las actividades humanas afecten al hábitat en las zonas de agua permanente (oasis) o donde el agua llega cerca de la superficie. Aquí la presión local sobre los recursos naturales puede ser intensa. Las poblaciones restantes de grandes mamíferos se han visto muy reducidas por la caza con fines alimentarios y recreativos. En los últimos años se han puesto en marcha proyectos de desarrollo en los desiertos de Argelia y Túnez, que utilizan agua de regadío bombeada desde acuíferos subterráneos. Estos proyectos suelen provocar la degradación y salinización del suelo.

Investigadores de la Universidad de Hacettepe han informado de que el suelo sahariano puede tener hierro biodisponible y también algunos elementos macro y micro nutrientes esenciales adecuados para su uso como fertilizante en el cultivo de trigo.

No hay comentarios: